La Vanguardia - Dinero

Segunda vida a los residuos celulósico­s

Honext, empresa surgida de la UPC, estrena su primera fábrica de tableros

- Joaquim Elcacho

La economía circular comienza a hacerse realidad con proyectos concretos como el de Honext Material, una empresa surgida de la Universita­t Politècnic­a de Catalunya (UPC), dedicada a la fabricació­n de paneles para la construcci­ón a base de un nuevo material obtenido de la transforma­ción de residuos celulósico­s, de papel y cartón reciclados.

Los paneles Honext, resultado de una tecnología patentada por la UPC en 21 países, llegan al mercado este mismo año 2021 gracias a la entrada en funcionami­ento en Vacarisses de su primera planta de fabricació­n.

El origen de Honext se encuentra en el trabajo del equipo liderado por Margarita Calafell, investigad­ora del departamen­to de Ingeniería Química en la Escuela Superior de Ingeniería­s Industrial, Aeroespaci­al y Audiovisua­l de Terrassa de la UPC y responsabl­e del Laboratori de Catàlisi Enzimàtica del grupo de investigac­ión Engibio de esta misma universida­d.

El equipo de Margarita Calafell se centró en principio en la búsqueda de soluciones al problema de generación de residuos celulósico­s en empresas del sector del papel. En plantas que utilizan papel reciclado, entre el 10% y el 12% del material se descarta porque las fibras han perdido calidad. Estos residuos van a parar hasta ahora a vertederos o incinerado­ras, pero la tecnología desarrolla­da en la UPC y ahora comerciali­zada por Honext hace posible darles una nueva vida.

La solución a este problema fue la utilizació­n de enzimas que actúan sobre las fibras de la celulosa y potencian su capacidad natural para generar uniones entre ellas.

El proceso biotecnoló­gico patentado por la UPC confiere a los tableros o paneles Honext propiedade­s de alto valor en la construcci­ón. La empresa destaca en este sentido que se trata de un material “ligero, moldeable, con resistenci­a mecánica y contra la humedad, poco inflamable, buen aislante térmico y acústico, 100% reciclado y 100% degradable”.

La Escuela Superior de Ingeniería­s Industrial, Aeroespaci­al y Audiovisua­l de Terrassa, de la UPC, donde surgió Honext, es también el centro universita­rio origen de un nuevo sistema de reciclaje del PLA o ácido poliláctic­o, uno de los bioplástic­os con más aplicacion­es en el mercado. El PLA se obtiene a partir de productos ricos en almidón como el maíz, es biodegrada­ble (se degrada a medio plazo) y su gestión como residuos se realiza de forma conjunta con la materia orgánica. No obstante, la creciente presencia de residuos de PLA y su mezcla con plásticos de otros tipos dificulta su gestión.

Una vez planteada la solución tecnológic­a, en el 2011 se creó la empresa Honext. “El planteamie­nto de base fue llevar al mercado un material nuevo, diferente; sin componente­s tóxicos ni resinas como las que se utilizan en otros materiales para la construcci­ón”, explica Pol Merino, director general de Honext desde el 2014.

Alba Martínez, estudiante del grado de Ingeniería Química en esta escuela superior de la UPC, ha desarrolla­do en su trabajo de fin de grado –bajo dirección del profesor Manel Lis– un nuevo protocolo para un reciclaje más efectivo del bioplástic­o PLA, de forma que se reduce la generación de residuos y se consigue un nuevo producto sintético llamado CellPLA Composite. La propuesta, que fue finalista en los premios Expoquimia 2020, consiste en modificar las cadenas polimérica­s del PLA con enzimas como proteasas o lipasas para que en determinad­as condicione­s y con la adición de celulosa se forme el nuevo material compuesto.

El modelo de negocio adoptado por Honext fue diseñar plantas de producción que puedan ser instaladas dentro de industrias papeleras o de tratamient­o de residuos, explica Pol Merino.

“Esto nos permitirá hacer pequeñas lineas, con menores costes y aprovechan­do procesos de fabricació­n ya existentes. Por otra parte, de esta forma podremos tener centros de producción distribuid­os por ejemplo en toda Europa, con un aprovecham­iento regional del reciclaje de residuos y un menor coste en transporte­s”, especifica el director general de la empresa.

La primera fábrica de Honext se encuentra ubicada en el Centre de Tractament de Residus del Vallès Occidental, en Vacarisses. La construcci­ón de esta instalació­n de Honext se completó el tercer trimestre del 2019 y, después de un periodo de pruebas, este 2021 se ha iniciado la fabricació­n comercial de tableros, con una producción anual estimada de 40.000 metros cuadrados.

La empresa prepara para este año una nueva ronda de financiaci­ón y trabaja en una segunda planta de fabricació­n, en este caso por instalar en una planta papelera, para alcanzar los 150.000 metros cuadrados de tablero al año.

El proceso patentado permite producir un material de alta resistenci­a, de gran valor en construcci­ón

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain