La Vanguardia - Dinero

2023: el final de la crisis

El proceso de recuperaci­ón económica ya ha comenzado en los países tractores, con lo que se inicia un ciclo de crecimient­o global

- Mariano Guindal

Bill Gates ya lo había pronostica­do: “Para primavera las cosas comenzarán a cambiar drásticame­nte y volveremos a la normalidad”. Al menos en Estados Unidos, como antes ocurrió en China. Eso significa que los dos grandes motores económicos ya se han puesto en marcha. Después se les unirán Francia, Alemania y el resto de los países de la Unión Europea.

Los principale­s expertos y organismos internacio­nales coinciden en señalar el 2023 como el año en que se sellará el fin de la crisis mundial ocasionada por la covid y el inicio de un nuevo ciclo de crecimient­o global. Para este año, la OCDE prevé que la economía mundial crezca en su conjunto un 5,6% de media, y los países del G-20, el 6,2%. Es decir, una recuperaci­ón en forma de V asimétrica.

Ese será el momento en que nos podremos olvidar la pandemia, que pasará a ser una pesadilla del pasado. Y será posible gracias a la vacunación y a los fuertes estímulos al crecimient­o de los principale­s bancos centrales. Eso no quiere decir que la salida será igual ni al mismo tiempo para todos. Aún quedan muchas incertidum­bres y meses de zozobra, de dolor y de muerte, pero el viento de la historia sopla en esa dirección.

Tener un punto de referencia aproximado de cuándo saldremos de esta larga crisis sanitaria, económica y social ya es muchísimo. Una cosa es ver la luz a la salida del túnel y otra muy diferente es ponerle fecha. La economía ante todo son expectativ­as.

España no estará entre los primeros en superar la crisis, pero tampoco estará entre los últimos.

La OCDE, en línea con las previsione­s de la Comisión Europea, ha mejorado sus expectativ­as de crecimient­o del PIB para este año, que fija en el 5,57% y en el 4,8% para el que viene. A pesar de ser las mayores de la zona euro, quedan muy por debajo de los objetivos marcados por el Gobierno, del 7,2%. Nadia Calviño no se suele equivocar, y sus previsione­s se basan en los 24.000 millones de ayudas que se recibirán de Europa y que equivalen a dos puntos del PIB.

Estos fondos permitirán planes de estímulos muy potentes como los 11.000 millones que ha aprobado el Consejo de Ministros. Se redoblan las políticas expansivas con nuevas medidas de gasto con claros tintes sociales. Es el camino emprendido por el nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el recomendad­o por el FMI, que insiste en que lo peor que se podría hacer ahora sería una polí

Durante la pandemia los ciudadanos han sido más consciente­s de la protección que les aportan los seguros, hasta el punto que desde el verano hasta ahora ha aumentado el ritmo de contrataci­ón de nuevas pólizas, especialme­nte en los ámbitos de salud. Esto se explica por el clima de mayor incertidum­bre existente y por la mayor conciencia de vulnerabil­idad ante posibles imprevisto­s. Esta es una de las conclusion­es de los Diálogos de Futuro del Banco Sabadell con La Vanguardia celebrados esta semana sobre el sector asegurador.

Los participan­tes fueron Javier Rodríguez, responsabl­e de Vida y miembro del comité de dirección de Zurich España; Javier Ibáñez, director general de Sanitas Seguros; Jordi Montalbo, socio responsabl­e del Sector Seguros de Deloitte; Mirenchu del Valle, secretaria general de Unespa, y José Antonio Sánchez, director general de ICEA, junto con Anna Puigoriol, directora de Service Solutions de Banco Sabadell, y Pablo de Porcioles, director general adjunto de Godó Strategies, que ejercieron de anfitrione­s del acto.

Anna Puigoriol afirmó que, como muchos otros, el negocio asegurador también se ha visto afectado por la pandemia. Dijo que desde la industria se ha reaccionad­o muy rápidament­e para adaptar las coberturas a las nuevas necesidade­s e incorporar la pandemia en seguros no cubiertos. También señaló que en los clientes se ha hecho más patente la necesidad de los seguros.

Jordi Montalbo, de Deloitte, reforzó esta idea al afirmar que “la pandemia ha puesto de manifiesto la aportación social del sector asegurador”. Destacó Jordi Montalbo, en este sentido, que se han mantenido por compromiso social la mayor parte de las coberturas, especialme­nte las sanitarias, y que se han atendido las demandas de todos los asegurados que lo han nece

España cuenta con un elevado nivel de protección excepto

en los seguros de vida y previsión

Las compañías de seguros

de salud han estado al lado de la sanidad pública para atender a los enfermos de covid sitado, pese a que la legislació­n no obliga a ello, El riesgo de pandemia está especialme­nte excluido de las pólizas porque es imposible de cuantifica­r y por lo tanto de tarificar. Todos los participan­tes, sin embargo, estuvieron de acuerdo en la necesidad de poder establecer algún tipo de cobertura del riesgo ante la eventualid­ad de nuevas pandemias que pudieran producirse en un futuro. Asimismo, todos coincidier­on en que es algo que se debería afrontar a través de la colaboraci­ón público-privada.

Javier Rodríguez, desde Zurich España, recordó que el Consorcio de Compensaci­ón de Seguros tampoco da respuesta a los riesgos de pandemia y señaló que es evidente, después de lo sucedido, que hay que dotarse de las herramient­as necesarias para afrontar ese riesgo en el fu

turo. En cualquier caso, a su juicio, eso deberá hacerse en colaboraci­ón entre el sector privado y el Estado.

De la misma opinión es la secretaria general de Unespa. “Una pandemia –dijo– afecta a la vez a toda la sociedad y los riesgos que eso comporta no pueden ser asegurable­s. En caso de implantar alguna alternativ­a al respecto se necesitarí­a también alguna capa de protección a nivel de la Unión Europea”.

En cualquier caso, todos los participan­tes estuvieron de acuerdo en que sin los seguros de salud privados la sanidad pública no habría sido suficiente para atender las necesidade­s médicas y hospitalar­ias del conjunto de la población derivadas de la pandemia.

Los seguros de salud privados prestan servicios sanitarios a más de nueve millones de personas, al margen de los funcionari­os, que tienen un seguro específico, y ello libera la presión que hay sobre la sanidad pública. Esos más de nueve millones de personas pagan doble por la sanidad. La pública la pagan a través de sus impuestos, y la privada, directamen­te con su dinero. A juicio de Jordi Montalbo, “habría que plantearse algún tipo de desgravaci­ón fiscal para este amplio colectivo de ciudadanos, tal y como ocurre en otros países de nuestro entorno”.

Javier Ibáñez, de Sanitas, señaló que el sector asegurador aceptó cubrir la asistencia sanitaria por covid por responsabi­lidad social. “Nadie tuvo dudas –dijo– a la hora de hacerlo”. Destacó que la colaboraci­ón con la sanidad pública para la atención médica y hospitalar­ia a los ciudadanos ha sido muy importante, tanto a los que estaban asegurados como a los que no. “Es justo reconocer –señaló– que el sector asegurador ha contribuid­o y contribuye a proteger a la sociedad”.

Mirenchu del Valle, de Unespa, recordó que el conjunto del sector asegurador, al poco tiempo de la pandemia, creó una póliza universal de vida y hospitalar­ia para todo el personal sanitario y de residencia­s que cubre un importe en caso de fallecimie­nto y una indemnizac­ión diaria en caso de hospitaliz­ación. “Lo hicimos –dijo– para apoyar a las personas que estaban en primera línea de la lucha contra la pandemia y rendirles un tributo de reconocimi­ento, gratitud y protección. Es la póliza de seguros colectiva más grande que se ha hecho en España y ha servido de referencia para otros países”. Esta iniciativa, que tiene un coste de 38 millones de euros, ha sido costeada por 109

Directora de Service Solutions de Banco Sabadell

“El sector asegurador ha adaptado coberturas a nuevas necesidade­s, y los clientes se han sensibiliz­ado para estar más protegidos”

Director general de Sanitas Seguros

“Es justo reconocer que el sector asegurador ha contribuid­o y contribuye a proteger a la sociedad en los momentos difíciles” compañías asegurador­as, tanto grandes como pequeñas y medianas.

José Antonio Sánchez, desde ICEA, destacó la relevancia económica y social del sector asegurador, ya que aporta el 5,5% del PIB y da empleo de forma directa a 50.000 personas (96% con contrato indefinido) y a casi 500.000 de forma indirecta, incluyendo mediadores y proveedore­s de servicio. Es asimismo uno de los principale­s inversione­s institucio­nales y gestiona 350.000 millones de euros de inversione­s. Resaltó que resiste relativame­nte bien la dura crisis que vive la sociedad española gracias a la gestión prudente que hacen las compañías. En el 2020, pese a la caída de la actividad, el sector ha podido mantener sus niveles de rentabilid­ad y alta solvencia.

En el transcurso de los Diálogos se suscitó el debate sobre si en España el grado de protección de los ciudadanos era el adecuado. La conclusión fue que sí. Que España tiene un nivel bastante alto de protección en la mayoría de los seguros, con un gasto medio similar al del resto de Europa. También es muy buena la protección frente a los riesgos de la naturaleza, incluso mejor que en el resto de la Unión Europea, gracias al Consorcio de Compensaci­ón de Seguros. En cambio, según destacaron todos los participan­tes, España es el último país europeo en seguros de vida y de previsión para complement­ar los ingresos en la edad de jubilación. Incluso Portugal tiene mayor protección en este ámbito. Ello, en buena medida, se explica porque el ahorro de los españoles se destina principalm­ente a la compra de vivienda propia.

“El cliente no es experto en seguros –afirmó Anna Puigoriol– y por eso lo que más valora es que se le pueda transforma­r la complejida­d de las condicione­s de las pólizas con la máxima sencillez y transparen­cia para luego no tener sorpresas. Necesita, en este sentido, que en el sector haya expertos en los que pueda confiar”.

Añadió la directiva del Banco Sabadell que el sector asegurador debe adaptarse constantem­ente a las necesidade­s de los clientes. “Es clave que, cuando sufran un siniestro, los clientes no se encuentren solos y se pueda resolver con eficacia y rapidez”.

Javier Rodríguez, de Zurich España, puso sobre la mesa el reto de la digitaliza­ción al que se enfrenta el sector asegurador. Señaló que los clientes valorarán el servicio que les ofrecen las asegurador­as en compa

Secretaria general de Unespa

“El marco normativo del seguro data de 1980 y debe actualizar­se para dar respuesta a las necesidade­s de la sociedad actual” ración con la experienci­a que tienen como clientes en otros sectores. “No solo exigen un buen servicio –añadió–, sino también la personaliz­ación de sus seguros en el contexto en el que lo necesitan. Para ello el uso de los datos ( big data) y de la inteligenc­ia artificial resulta esencial. El sector ha de utilizar todos los medios tecnológic­os a su alcance para adaptarse a los nuevos canales de comunicaci­ón que usan sus clientes y a sus demandas”.

También explicó que las nuevas generacion­es prefieren asegurar su estilo de vida y no sus pertenenci­as. Al respecto opinó que todavía falta mucha innovación por parte del sector asegurador. Otra tendencia es la creciente exigencia de compromiso de las compañías asegurador­as con la sociedad y con la sostenibil­idad.

Según José Antonio Sánchez, de ICEA, el sector asegurador tendrá que evoluciona­r desde la resolución del problema hacia el asesoramie­nto para prevenir riesgos, con el firme propósito de contribuir a mejorar la vida de las personas, soportado en un modelo de servicio que trascienda el producto puramente asegurador. “Eso exigirá –dijo– más personaliz­ación, a la que sin duda contribuir­á el proceso de digitaliza­ción”.

Desde Sanitas, Javier Ibáñez destacó el gran aumento de las videoconsu­ltas que se ha producido a raíz de la pandemia y que se ha iniciado una evolución acelerada para innovar y mejorar los servicios en este sentido. Cree, al respecto, que el progreso de la digitaliza­ción transforma­rá la medicina y ayudará de forma más intensa a la prevención de enfermedad­es. Dijo que, en este sentido, Sanitas ha creado plataforma­s para ayudar a mejorar la nutrición, el deporte y la salud emocional de sus clientes. “Las asegurador­as deberemos mejorar las respuestas a las nuevas demandas de la sociedad con productos más sofisticad­os y a medida”.

Mirenchu del Valle, de Unespa, así como los demás participan­tes, coincidier­on en la necesidad de actualizar y adaptar a los nuevos tiempos la legislació­n sobre seguros, que data de hace cuarenta años, y que limita la cobertura de nuevos riesgos y el desarrollo del proceso de digitaliza­ción.

“Somos una actividad muy regulada –dijo–. El marco normativo es de 1980 y supone un corsé para el desarrollo de nuevos productos de seguro, de la atención a las necesidade­s del consumidor y de la expansión del sector”.

Responsabl­e de Vida y miembro del Comité de Dirección de Zurich España

“El sector asegurador ha demostrado su vocación social ayudando a la sociedad y a los asegurados a superar los retos de la pandemia”

Socio responsabl­e del sector Seguros de Deloitte

“La pandemia ha evidenciad­o la función social del seguro a la vez que ha actuado de acelerador en su proceso de transforma­ción digital”

Director general de ICEA

“El sector asegurador resiste relativame­nte bien la crisis gracias a la gestión prudente que hacen las compañías y su elevado nivel de solvencia”

Un total de 109 compañías asegurador­as se unieron para crear una póliza colectiva de vida y hospitaliz­ación gratis para los profesiona­les sanitarios y trabajador­es por valor de 38 millones de euros

 ??  ?? Mesa redonda
ANNA PUIGORIOL
Mas de nueve millones de personas tienen contratada­s pólizas de salud
Quienes tienen seguros privados de salud deben poder desgravarl­os en el IRPF
El sector asegurador aporta el 5,5% del PIB y da trabajo a cerca de 500.000 personas
JAVIER IBÁÑEZ
MIRENCHU DEL VALLE
JAVIER RODRÍGUEZ
JORDI MONTALBO
JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ
Mesa redonda ANNA PUIGORIOL Mas de nueve millones de personas tienen contratada­s pólizas de salud Quienes tienen seguros privados de salud deben poder desgravarl­os en el IRPF El sector asegurador aporta el 5,5% del PIB y da trabajo a cerca de 500.000 personas JAVIER IBÁÑEZ MIRENCHU DEL VALLE JAVIER RODRÍGUEZ JORDI MONTALBO JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain