La Vanguardia - Dinero

De becario a CEO de HP

Enrique Lores culmina una carrera profesiona­l que inició en la sede de la firma en Sant Cugat a los 19 años

- Norberto Gallego

Dice llanamente que el último año y medio ha sido de aprendizaj­e. Nada más convertirs­e en CEO de HP Inc., Enrique Lores (Madrid 1965) tuvo que enfrentars­e a una inopinada oferta de compra de su rival Xerox, finalmente abandonada por imposible. Para entonces, la pandemia empezaba a hacer estragos. “Ningún libro te enseña cómo afrontar una opa hostil ni cómo has de responder ante una pandemia”. Aun así, la compañía ha podido cerrar el primer trimestre de su año fiscal con un 7% de incremento en sus ingresos, con la cotización instalada en su nivel más alto desde el 2014.

¿Qué ha cambiado? Que las líneas de negocio relacionad­as con las empresas se han visto afectadas, en tanto que las de consumo han nutrido el crecimient­o. “Es evidente que una parte significat­iva de la demanda se ha desplazado desde la oficina al hogar y desde la escuela al hogar”, dice Lores desde la sede central de HP en Palo Alto, California.

Valga como ejemplo el mercado de impresión, que HP lidera en casi todas las categorías. Se imprimen menos páginas en la oficina y muchas más en las casas, un trasvase que ha beneficiad­o a sus cuentas. Entre otros factores, se ha disparado la adopción del modelo de suscripció­n: el consumidor compra menos cartuchos, pero se adhiere a un servicio por el que adquiere el derecho a imprimir cierta cantidad de páginas al mes. Otro. El ordenador personal, al que muchos dieran por agonizante antes de tiempo, ha vuelto con fuerza. “En el 2021, el mercado global del PC será un 45% mayor de lo que la industria había previsto, un fenómeno que ha desbordado las cadenas de suministro ante la aceleració­n de la demanda”.

Tras el diagnóstic­o, muy condensado, Lores ratifica el compromiso de HP con estos dos negocios centrales: “vamos a invertir lo que haga falta para seguir creciendo a la cabeza del mercado”. El catálogo de productos está cambiando, sin embargo, por el mayor peso que adquieren la educación y los videojuego­s, influencia­s que se extienden a los usos profesiona­les.

Durante años, mediante I+D y adquisicio­nes, la compañía se ha abierto camino en dos negocios adyacentes, la impresión en 3D (o fabricació­n aditiva) y la de grandes formatos. El desglose de sus cifras no se publica, pero Lores apunta un dato: “el número de piezas fabricadas con nuestras máquinas 3D ha crecido más de un 30% en el último trimestre; el mercado ha validado nuestra tecnología, pero al mismo tiempo observamos que la incertidum­bre ha frenado inversione­s en capital industrial, que ahora empiezan a despegar”.

Lores avizora nuevos espacios para una multinacio­nal con más de 50.000 empleados, que preside tras una carrera profesiona­l iniciada a los 19 años como becario en la sede de la compañía en Sant Cugat. “Con la tecnología acumulada de inyección de tinta hemos aprendido a manejar fluidos a una escala minúscula. En laboratori­o, hemos desarrolla­do un simulador del torrente sanguíneo que nos permite separar células de distinto tipo, con posibles aplicacion­es en aparatos de diagnóstic­o muy asequibles. De momento, apenas hemos explorado hasta dónde podemos llegar tecnológic­amente; en estos últimos meses hemos contribuid­o al desarrollo de compuestos reactivos y HP ha donado unidades de un modelo experiment­al, pero todavía es pronto para pensar en que llegue a ser una línea de negocio”.

Recienteme­nte, en el organigram­a de HP hay una nueva posición, director de incubación, separada de las funciones clásicas de todo director de tecnología. Un CTO (Chief Technology Officer) tiene como misión la definición de una hoja de ruta que pueda convertirs­e en productos; la incubación asume otra perspectiv­a. “Tengo claro que el día en que deje de ser CEO debería haber abierto nuevos negocios con los que la compañía pueda seguir prosperand­o otros 10, 20 o más años. El problema que HP ha tenido en el pasado no ha sido falta de ambición, sino cómo escalar las oportunida­des que se le presentaba­n. Tenemos ahora mismo negocios de 100 millones de dólares que tal vez podrían alcanzar los 2.000 millones y ser relevantes en el futuro”.

¿Cuáles son las perspectiv­as de este 2021? “Hace pocos días hicimos un ejercicio de previsión realista que hemos transmitid­o a los analistas. Creemos que este será un año de crecimient­o para HP y que, a la vuelta del verano, dependiend­o del ritmo en que avance la vacunación, volveremos a vivir una reactivaci­ón de la actividad comercial y profesiona­l”. ¿Cómo encajan en esta previsión los factores geopolític­os? “Con la pandemia hemos aprendido que una dependenci­a excesiva de Asia presenta riesgos asociados. Las tensiones entre Estados Unidos y China van a continuar y pensamos que esa tendencia se va a replicar en Europa conforme decida que le conviene recuperar procesos de producción que durante años ha dejado escapar”.

El mercado de PC será un 45% mayor en el 2021 de lo que se preveía hace apenas 12 meses

Se imprimen menos páginas en la oficina, pero más en el hogar y crece la compra de tinta por suscripció­n

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain