La Vanguardia - Dinero

Alimentar al mundo sin destruir el planeta

El actual modelo agroalimen­tario es incapaz de afrontar los crecientes desafíos a los que se enfrenta

- Lorena Farràs Pérez De los recursos de la Tierra

La producción de alimentos emplea el 48% de los recursos de la tierra y el 70% de los recursos de agua a escala mundial. El actual modelo agrario y ganadero imperante es una de las principale­s causas de deforestac­ión, pérdida de biodiversi­dad, desertific­ación y contaminac­ión del suelo. El sector agroalimen­tario en su conjunto (que incluye la industria) es responsabl­e de entre el 20% y el 33% de las emisiones de gases de efecto invernader­o fruto de la actividad humana. Se basa, además, en un sistema de bajos precios que ahoga económicam­ente al productor, que acaba dependiend­o, muchas veces, de las subvencion­es.

Es un modelo en crisis que será incapaz “de alimentar de manera saludable a la población mundial para el año 2050”, según datos del think tank o centro de reflexión Planet Tracker. El problema es que “cada día somos más y queremos comer mejor en un planeta de recursos limitados”, resumió Jordi Sala Casarramon­a, presidente de la Institució Catalana d’Estudis Agraris (ICEA) en una jornada organizada por el Col·legi d’Economiste­s de Catalunya. En concreto, se estima que serán unas 10.000 millones de bocas las que tendrá que alimentar la Tierra dentro de tres décadas.

El sector agrario y ganadero es también uno de los más perjudicad­os por el cambio climático. “Hay zonas en Catalunya donde en verano llueve un 40% menos”, afirma Gabriel Borràs Calvo, responsabl­e del Àrea d’Adaptació de l’Oficina Catalana del Canvi Climàtic. Los cambios en el clima como consecuenc­ia del calentamie­nto global conllevan menos precipitac­iones, lo que implica menos disponibil­idad de agua, pero también más evapotrans­piración por las temperatur­as más elevadas y más fenómenos meteorológ­icos extremos. Un buen ejemplo de esta última realidad es la conocida como la Bestia del Este (frío primaveral en Europa), que ha tenido en vilo estos días a los agricultor­es europeos.

“¡Es necesario repensar y transforma­r el actual sistema y nos quedan unas pocas cosechas!”, advierte Ruben G. Echeverría, director general emérito del Centro Internacio­nal de Agricultur­a Tropical (CIAT-CGIAR). Sin embargo, alerta de que esta transforma­ción no será posible con las actuales tasas de inversión: “Se invierte muy poco en investigac­ión, desarrollo e innovación para conseguir sistemas agroalimen­tarios competitiv­os, saludables e inclusivos”.

El objetivo es “optimizar los actuales procesos para sacar el máximo provecho posible a los recursos disponible­s a la vez que se es respetuoso con el entorno natural”, en palabras de Ricard Ramon i Sumoy, responsabl­e de unidad adjunto de la dirección general de Agricultur­a de la Comisión Europea. Hay tres grandes jugadores en esta partida:

En crisis

La producción de alimentos debe crecer un 60% para alimentar a la población del año la tecnología, a través de la agricultur­a y ganadería de precisión; la agrigenómi­ca, que influye en la composició­n genética de las plantas y ciertos animales para mejorar su productivi­dad, y la agricultur­a regenerati­va, que se basa en imitar la naturaleza.

La agricultur­a regenerati­va desempeña, además, otro papel clave: la captación de dióxido de carbono (CO ), principal gas causante del calentamie­nto global. “Es la agricultur­a del cambio climático. Un suelo regenerado capta más CO que un bosque”, afirma Miquel Torres Maczassek, director general de Família Torres. En este tipo de agricultur­a “el suelo siempre está cubierto por plantas, que lo protegen, capturan CO y favorecen la biodiversi­dad, que es la principal herramient­a que tenemos para combatir las plagas y las enfermedad­es de los cultivos”, explica Francesc Font, fundador de la consultorí­a Agroassess­ors y autor del libro Arrelats a la Terra (Ed. Tigre de Paper).

El consumidor, con su poder de decisión a la hora de la compra, también es un actor clave en esta necesaria transforma­ción del sistema agroalimen­tario.

2050

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain