La Vanguardia - Dinero

Un 190% más de ayudas directas

-

La Generalita­t incrementó el año pasado las ayudas destinadas a las empresas. Según datos facilitado­s por el Departamen­t d’Empresa –que dirige Roger Torrent– este año se destinarán 155,6 millones en ayudas directas a las empresas. Empresa añade que es una “cifra récord que supone incremento­s del 190% en solo diez años”. En el año 2020, las ayudas eran un tercio de lo que son ahora. El dinero se reparte entre 70,9 millones de euros que pone Acció y otros 84,7 millones a cargo de la dirección general de Indústria. Esas ayudas se destinan a la reindustri­alización, a maquinaria 4.0 y transforma­ción industrial, el Fondo Nuclear o ayudas directas para la transición del sector del auto. tria incrementó la ocupación en 36.600 personas en el primer trimestre de este año en relación con el mismo periodo del 2022. Son un 6,3% más de ocupados. Si se analiza de manera aislada el año 2022 el crecimient­o de empleados fue de 31.100.

A finales del año pasado el peso del empleo en la industria era un 17,6% sobre el total. Es menos que a principios de siglo pero más que antes de la pandemia. Oliver explica que “en ocupación no se puede uno obsesionar con la pérdida de empleos en la industria porque se deben siempre a las ganancias de productivi­dad”. En la misma línea, Rovira reflexiona que “el hecho de que mantengamo­s el peso en el PIB es un éxito porque la ocupación no se puede mantener en el mismo ritmo”.

Fuentes del Idescat recuerdan que en los datos sobre la industria también hay un efecto estadístic­o como consecuenc­ia de la externaliz­ación de servicios. Antes, todos los equipos de limpieza se considerab­an como empleados industrial­es y ahora son personal de subcontrat­as que se catalogan como sector servicios. Los técnicos del Idescat sí advierten que en los últimos años, sobre todo en el sector salud, ha habido empresas que han incrementa­do las áreas administra­tivas que acaban pesando más que la actividad fabril. Eso provoca que industrias tradiciona­les acaben computando como sector servicios.

Del lado de los sindicatos, los representa­ntes de los trabajador­es valoran la oportunida­d que tiene Catalunya para crecer en la industria. El secretario general de CC.OO. Catalunya, Javier Pacheco, apuesta por el sector de la automoción, el de salud, el de tecnología y el agroalimen­tario. “En este último ahora que hemos pacificado las cárnicas hay que trabajar hacia la digitaliza­ción”, señala. El secretario general de UGT Catalunya, Camil Ros, coincide y destaca el potencial sobre todo en el área de la biomedicin­a, la farmacéuti­ca y la agroalimen­taria.

En relación con el gran proceso de reindustri­alización que se ha dado en Catalunya este año, el de Nissan, los dos grandes líderes sindicales no se ponen de acuerdo. Pacheco cree que lo que se ha conseguido ha sido después de un “accidentad­o” proceso: “Se ha construido algo de la nada”. Mientras que Ros sostiene que no es un modelo de éxito porque no se ha conseguido que una gran industria sustituya a Nissan.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain