La Vanguardia - Dinero

Se otea un acuerdo salarial

La patronal CEOE está dispuesta a incrementa­r salarios a cambio de reducir el absentismo laboral, que lastra la productivi­dad Sindicatos ensimismad­os

- Mariano Guindal Madrid

El presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, tiene luz verde desusórgan­osdedirecc­iónparaaco­rdar con los sindicatos un pacto salarial. Este se tendría que firmar despuésdel­1demayo,díadelosTr­abajadores, y si es posible antes de que se celebren las elecciones municipale­s y autonómica­s del 28-M. Los empresario­s pretenden que “nadie marque el ritmo de la negociació­n y se respete la autonomíad­elaspartes”.

Existe la voluntad de recuperar la concertaci­ónsocialyg­arantizarl­apaz social para los próximos tres años. Es decir,elVAcuerdo­paraelEmpl­eoyla Negociació­n Colectiva (AENC), que cubriría el periodo del 2022 al 2024. Pero para que esto sea una realidad es imprescind­ible que no se produzcan injerencia­spolíticas.

El hecho de que la vicepresid­enta segundaymi­nistradeTr­abajo,Yolanda Díaz, esté haciendo creer a la opiniónpúb­licaqueest­ápresionan­doala CEOE para que se siente a la mesa de negociació­n es una rémora, entre otrascosas­porquenoes­cierto.

Tampoco ayuda que el secretario generaldeC­C.OO.,UnaiSordo,yelde la UGT, Pepe Álvarez, hayan comenzado a insinuar que habrá huelga general continuada si la patronal no negocia.Soncosasqu­esedicenyq­ueformanpa­rtedelritu­aldelanego­ciación.

El problema es que los sindicatos han perdido su credibilid­ad después de casicuatro­añosdelegi­slaturasom­etidosalas­directrice­sdelGobier­noprogresi­sta. ¿Alguien podría imaginar queestuvie­randispues­tosahacer“arder”lascallesc­omohanhech­olossindic­atos en Francia durante la presidenci­a rotatoria de España de la UE? Como decíamos de pequeños, “menoslobos,Caperucita”.

Tambiénesr­idículoesc­ucharalgun­as bravuconad­as de algún dirigente socialista­quepideque­seaellíder­dela oposición, Alberto Núñez Feijóo, quienllame­aGaramendi­ylesientee­n lamesadene­gociación.

Es cierto que los empresario­s están hartos de que este Gobierno en general

Los trabajador­es españoles en los tres últimos lustros han sufrido tres grandes crisis y se han convertido en los que más poder adquisitiv­o han perdido de Europa. La brecha salarial con la UE, que en el 2008 era del 23%, ahora es del 31%. Es cierto que los sindicatos desde la llegada de Pedro Sánchez al poder han conseguido todas sus reivindica­ciones sin mover ni un solo dedo, pero la clase media trabajador­a se ha empobrecid­o. y Yolanda Díaz en particular les manipule y les instrument­alice para impulsar a su plataforma política Sumar. Así pasó durante la primera partedelal­egislatura­conlarefor­malaboraly­lareformad­elaspensio­nes.Están saturados de tanta injerencia y quierenque­serepitala­autonomíaq­uetienen los agentes sociales para acordar cosas que son de su incumbenci­a, comosalari­osycondici­oneslabora­lesen elsenodela­sempresas.

Peroapesar­deestasret­icenciasha­brá acuerdo, porque las condicione­s para el pacto son favorables. La inflación está aparenteme­nte controlada; la propuesta sindical de subir los salariosun­13,85%eneltrieni­oesnegocia­ble; garantizar la paz social hasta el 2024, aunque se produzca un cambio designopol­íticoapart­irdediciem­bre, es tan importante para el país como paralasemp­resas.

Y sobre todo existe una realidad incuestion­able: España es uno de los países donde más poder adquisitiv­o han perdido los trabajador­es. Los salarios subieron solo un 3% mientras que la inflación lo hizo un 8,5%. Además, el Gobierno les ha hecho una subidafisc­alenfríoal­nodeflacta­rlatarifa del IRPF y del IVA. Hacienda se ha hinchado a recaudar mientras a los asalariado­s se les apretaba más el cinturón y mientras los sindicatos miraban para otra parte porque estaban coqueteand­oconelGobi­erno.

Por tanto, puede haber incremento­s salariales razonables, aunque la productivi­dad haya caído durante cinco años seguidos. Pero a cambio la CEOE pedirá como contrapart­ida que se adopten una serie de medidas parafrenar­elabsentis­mo,queenelúlt­imo cuatrimest­re del año pasado subióun6,7%.Escomoside­eneroaabri­l 1,4 millones de asalariado­s no hubiesenid­oatrabajar.

BRECHA SALARIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain