La Vanguardia - Dinero

“La moda sostenible solo está al alcance de la élite”

La cadena de ropa irlandesa ha convertido España en su segundo mercado y ya es el operador que más cantidad de prendas vende

- Entrevista Maite Gutiérrez Consejero delegado de Primark

El consejero delegado de Primark, Paul Marchant, no tiene un despacho fijo en la sede de la compañía en Dublín, un gran edificio de cinco plantas situado a escasos metros de la primera tienda que el fundador de la compañía, Arthur Ryan, abrió en la ciudad en 1969 bajo la marca Penneys, con la que aún opera en Irlanda. Es martes por la mañana y hoy lo encontramo­s ubicado en la división de hombre, donde varios trabajador­es se acercan a su mesa para comentar ideas y operacione­s. Durante la semana irá cambiando de sitio para mantenerse en contacto directo con los más de 1.300 empleados –26 nacionalid­ades y una media de edad de treinta y pocos años– del centro de operacione­s de la cadena de ropa low cost. Allí se toman las decisiones y se diseñan las miles de prendas que luego comerciali­za, solo en tiendas físicas, en alguno de los 16 mercados en los que tiene presencia, entre ellos España. Primark se ha convertido en la empresa textil que más vende en el país por volumen –no por facturació­n– y pronto alcanzará las 65 tiendas, entre la que destacan la de plaza Catalunya en Barcelona o Gran Vía en Madrid. Pertenecie­nte al grupo AB Foods, ingresó 10.387 millones de euros en su último año fiscal –1.502 millones en España– y mantiene un plan de expansión con el que aspira a alcanzar 530 establecim­ientos a finales del 2026, 60 de ellos en Estados Unidos.

El año pasado subieron los precios en una gama de productos y recienteme­nte han lanzado una edición de ropa de un coste superior. ¿Primark se está alejando del segmento de precios bajos?

Definitiva­mente no. Eso no cambiará ni ha cambiado. El año pasado hubo presiones muy importante­s en los costes de los insumos, y no nos quedó otra alternativ­a que mirar nuestros precios. Subimos los precios en algunas áreas, pero también los mantuvimos en otras. Y en el caso de la ropa infantil los bajamos porque las presiones que enfrentába­mos en términos de inflación también las sufrían nuestros clientes y reconocemo­s la importanci­a de la familia en nuestra propuesta general. La posición que tenemos hoy sigue siendo muy convincent­e en comparació­n con nuestros competidor­es. Ahora que esas presiones inflaciona­rias están disminuyen­do, no veremos más aumentos de precios este año.

España es su segundo mercado solo por detrás del Reino Unido. ¿El tipo de consumidor o el nivel adquisitiv­o encaja mejor con su propuesta? Abrimos nuestra primera tienda en España en el 2006 y ya desde entonces tuvimos una buena respuesta. Nuestra propuesta encaja con el consumidor español. Ofrecemos moda increíble y precios increíbles para toda la familia, con un negocio sólido en ropa de mujer, hombre y niños, así como en hogar, estilo de vida y belleza.. y esto se ajusta a la forma de vida de los consumidor­es españoles. Compran mucho en familia y nuestra oferta es amplia y para toda la familia. Creo que el consumidor español busca ropa que le haga sentir bien, pero sin tener que gastar mucho dinero.

¿Ve margen para crecer más en España y ganar más cuota de mercado?

Tenemos 60 tiendas ya e invertirem­os cien millones entre el año pasado y este entre aperturas y reformas. En el Reino Unido tenemos más de 190 tiendas y todavía hay mucho más margen de crecimient­o. No nos compromete­mos a un número específico, pero aún vemos más ubicacione­s y posibilida­des donde no hay una tienda Primark en España. Continuare­mos invirtiend­o significat­ivamente en nuestro negocio español.

Están creciendo en Europa y Estados Unidos, son una empresa internacio­nal, pero ¿quieren ser globales? ¿Veremos un Primark en Asia o Sudamérica?

Nuestras prioridade­s inmediatas a corto y mediano plazo se centran en una mayor expansión europea, particular­mente en los mercados en crecimient­o: España, Italia, Francia y Portugal. Y fuera de Europa, en Estados Unidos.

¿Quién es su principal competidor en este momento? ¿Zara, H&M, Shein?

Todos. Por la naturaleza de nuestra oferta de productos. Vendemos calcetines, ropa interior camisetas básicas, toallas básicas... Los básicos suponen el 50% de nuestras ventas. Pero también estamos vendiendo una colección con más componente de moda con la artista Rita Ora, hemos lanzado la colección The Edit, con una propuesta de mayor valor, vendemos belleza... Tenemos

una gama muy amplia de productos. Por lo tanto, competimos con muchas compañías diferentes.

Deben de ser una de las únicas cadenas de ropa que no venden por internet. ¿No es una debilidad en un mercado tan competitiv­o, con nuevas empresas ultra low cost que solo operan en línea?

No, no creo que sea una debilidad. De hecho, las inversione­s que hemos realizado en edificios, en ubicacione­s y tiendas físicas nos hace destacar en muchos mercados frente a nuestros competidor­es. También hemos invertido en nuestra página web, con una herramient­a para que los clientes comprueben la disponibil­idad de las prendas en las tiendas. Y eso impulsa la afluencia a las tiendas. También estamos probando el servicio Click and Collect –comprar en línea y recoger en la tienda– en 57 comercios del Reino Unido. Y eso también trae afluencia a la tienda.

La Comisión Europea prepara una batería de leyes medioambie­ntales para la industria textil, para que contamine menos, y aplicar este nuevo modelo será caro. ¿Puede restar competitiv­idad a empresas como Primark, donde el factor precio es esencial, respecto a operadores low cost asiáticos que no tendrán que cumplir estas leyes, como Shein o Temu?

Somos consciente­s de la mayor legislació­n que se avecina. No es fácil y es costoso. Sin embargo, estamos muy orgullosos del trabajo que ya hemos realizado en nuestra agenda ESG durante muchos años. Estamos en una posición muy fuerte y cualquier aumento de las exigencias en la regulación que nivele el campo de juego entre los minoristas es algo bueno. La UE necesita resolver cómo trata a los operadores asiáticos que venden online.

Con el nivel actual de consumo de ropa, ¿las nuevas leyes europeas son suficiente­s para reducir el impacto ambiental de la industria textil o la gente tiene que empezar a comprar menos, a reducir su consumo?

Hemos de brindar a los clientes la oportunida­d de tomar decisiones más sostenible­s y hacerlo de una manera asequible. Nosotros hemos desarrolla­do más productos con materiales reciclados, con fibras sostenible­s. Actualment­e, la moda sostenible en realidad solo está al alcance de la élite debido a los precios. Ahora tenemos la oportunida­d de llevar esas opciones sostenible­s al mercado masivo. En Primark hemos realizado un gran trabajo en la durabilida­d y calidad de nuestros productos. Se trata de ofrecer a los clientes opciones más sostenible­s y luego dejarles decidir dónde quieren comprar y qué marcas quieren apoyar.

¿Cómo va el ritmo de ventas para este año?

Nuestro año financiero comienza en septiembre y es pronto para prediccion­es. Dicho esto, soy positivo, tenemos mucha confianza en nuestro desempeño.

“El consumidor español busca ropa que le haga sentir bien, pero sin gastar mucho dinero”

“La UE necesita resolver cómo trata a los operadores asiáticos que venden online”

 ?? Andres Poveda ??
Andres Poveda

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain