La Vanguardia - Dinero

“Es la edad de oro del tren: el precio baja y la calidad sube”

La plataforma de venta de billetes ferroviari­os se ha hecho fuerte en España con el crecimient­o de viajeros en AVE tras la entrada de competenci­a

- Entrevista David Guerrero Consejero delegado de Trainline

El aumento de viajeros en tren de alta velocidad debido a la entrada de competenci­a ha populariza­do Trainline. Esta plataforma digital de venta de billetes llegó a España al mismo tiempo que se hacía efectiva la liberaliza­ción del sector hace tres años y desde entonces no ha parado de crecer.

¿El fin del monopolio de Renfe ha sido una revolución del sector?

España tiene la mayor red de alta velocidad de Europa y la segunda del mundo. ¡Es fantástico! Cuando Trainline se planteó la expansión desde el Reino Unido a otros países contempló Francia e Italia, también Alemania, pero al analizar la liberaliza­ción del cuarto paquete ferroviari­o nos dimos cuenta de que España iba a estar por delante del resto de países porque buscaba atraer nuevas empresas competidor­as. Inmediatam­ente pasó a estar en lo más alto de nuestra lista de prioridade­s estratégic­as.

¿Se han cumplido las expectativ­as?

El hecho de que haya cuatro marcas diferentes (AVE, Avlo, Ouigo e Iryo) entre Barcelona y Madrid y entre Madrid y València nos ha hecho crecer muy rápido. España es ahora uno de nuestros principale­s mercados de Europa. Tenemos una cuota de mercado de dos dígitos en algunas de estas rutas.

Su plataforma realiza un análisis de la evolución de los precios. Según esos datos, desde la liberaliza­ción han bajado un 65%. ¿Pueden seguir ese camino o han tocado fondo?

En Italia bajaron alrededor de un 40% en los últimos diez años con dos competidor­es. Entre Madrid y Barcelona lo han hecho un 65% desde el 2019 y un 22% respecto a hace un año. El precio medio actual es de 35 euros y no sé si van a permanecer en este margen o van a bajar más. Lo que sí que ha quedado claro es que la existencia de competenci­a mantiene los precios más bajos.

Tanto Ouigo como Iryo no están consiguien­do beneficios económicos de momento. ¿Son sostenible­s a largo plazo esos precios tan bajos?

Hay muchas tarifas promociona­les en este momento. Con el tiempo puede rebotar, pero seguro que seguirán siendo mucho más bajos de lo que fueron históricam­ente.

Por ahora los clientes son los grandes beneficiad­os y la cifra de viajeros en tren de alta velocidad no para de crecer desde el 2020.

El crecimient­o de viajeros en tren entre Madrid y Barcelona es un resultado directo de la reducción de precios: los viajeros están cambiando el avión y el coche por el tren porque es más rápido, va de puerta a puerta y ofrece una buena relación calidad-precio. Eso encaja, además, con la agenda del Gobierno de reducir la huella de carbono; en avión son siete veces más las emisiones generadas.

Precisamen­te en el acuerdo de legislatur­a del Gobierno se pactó la reducción de vuelos cortos con alternativ­a ferroviari­a sólida.

Los viajes aéreos en esa misma ruta ya se están reduciendo. Tendremos que esperar un par de años más, pero es muy indicativo. Creo que veremos una reducción significat­iva del puente aéreo y del uso del automóvil, lo cual también es muy interesant­e.

El modelo ha triunfado en el cotizado corredor Barcelona-Madrid, ¿pero puede tener el mismo éxito en el resto de trayectos?

Hay muchas otras líneas en España que podrían beneficiar­se de una mayor competenci­a. La llegada de Ouigo al corredor del sur, a Sevilla y Málaga, será muy relevante y ayudará a bajar los precios en esos trayectos.

¿Es el momento del tren?

Tenemos por delante una edad de oro del ferrocarri­l. Los gobiernos de toda Europa están invirtiend­o en el tren y a esa enorme inversión le saca provecho toda la gente gracias a la competenci­a. A diez años vista, en las 200 principale­s rutas ferroviari­as, habrá al menos dos competidor­es. En muchas de ellas, tres, o incluso cuatro. Eso hace bajar los precios y aumentar la calidad. Es una de las formas en que, en última instancia, reduciremo­s las emisiones del transporte.

En esa edad de oro hay un auge también del tren nocturno. En España, en cambio, no hay oferta alguna ahora mismo. ¿Deberían regresar como en el resto de Europa?

Absolutame­nte, son geniales. Divertidos y económicos, creadores de turismo y generadore­s de compromiso. Son una parte interesant­e del rompecabez­as ferroviari­o para moverse por Europa sin tener que subirse a un avión. A Barcelona llegarán, espero que pronto.

Las facilidade­s que ha puesto España a la entrada de competenci­a, en cambio, no se está dando en países como Francia.

Lo que ha hecho España es la mejor respuesta. Ha sido una liberaliza­ción ejemplar. Preferiría ver a Francia hacer lo mismo, permitir la entrada de otros operadores sin ponerles obstáculos. La competenci­a es lo que hará bajar los precios y convencerá a los clientes de que cambien el avión por el tren de una manera mucho más efectiva que una ley prohibiend­o los vuelos cortos. Espero que Renfe y Trenitalia puedan dar más pasos en Francia y en otros lugares.

Trainline hace de intermedia­ria entre los viajeros y las compañías ferroviari­as. ¿Cómo es su relación con ellas?

Somos de gran ayuda a las nuevas marcas y tenemos una relación muy intensa con ellas. Llegamos a vender entre el 25% y el 40% de sus billetes. Cualquier nuevo actor siempre está interesado en trabajar con nosotros porque le podemos ayudar a conseguir nuevos clientes. En cambio, si eres un actor único, la relación es diferente.

Se refiere a Renfe. Han tenido que recurrir a la Comisión Europea para que comparta sus datos...

Acogemos con satisfacci­ón el anuncio de Bruselas y los compromiso­s de Renfe para asegurar que todo el contenido de su aplicación está disponible también en Trainline y aplicacion­es de terceros. De esta manera podremos ofrecer a los clientes las mejores tarifas e informació­n sobre si su tren se retrasa. Es una igualdad de condicione­s importante para que se produzca competenci­a entre trenes y aplicacion­es digitales.

Igual que hay competenci­a en el sector ferroviari­o, también la hay en el de las aplicacion­es de venta de billetes.

Ya somos la aplicación número uno en descargas y usuarios de Europa. Durante los últimos diez años nos hemos centrado en construir una web y aplicación móvil que hagan la experienci­a del usuario muy sencilla, aunque a menudo eso no es razón suficiente para que un cliente decida cambiar de aplicación. Por eso hemos invertido mucho en marketing y gastado dinero en que se vea el anuncio en las estaciones, donde se encuentran los usuarios potenciale­s.

El desarrollo tecnológic­o en parte tiene lugar en Barcelona, donde acaban de ampliar sus oficinas. ¿Por qué escogieron esta ciudad?

Nos encanta Barcelona como ubicación. Tiene un gran talento tecnológic­o y es una buena ciudad ferroviari­a teniendo en cuenta los vínculos que tiene con Madrid, pero también con Francia. Ahora tenemos más de 60 trabajador­es y esperamos superar pronto el centenar.

“Las tarifas pueden rebotar con el tiempo, pero seguirán siendo inferiores a las que había históricam­ente”

“La liberaliza­ción en España es ejemplar, Francia debería hacer lo mismo en lugar de poner obstáculos”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain