La Vanguardia - Dinero

El nuevo régimen feudal

Varoufakis denuncia en ‘Tecnofeuda­lismo’ el vasallaje al que nos someten los gigantes tecnológic­os

- Justo Barranco

El capitalism­o está muerto. Sus dinámicas ya no rigen nuestras economías. Pero no lo ha sustituido el socialismo. Como es obvio, el capital está mejor que nunca. Eso sí, no es el de siempre: gracias a los algoritmos de los gigantes tecnológic­os y al impulso financiero otorgado por el dinero de los bancos centrales desde la crisis del 2008, el capital, asegura Yanis Varoufakis en su nuevo ensayo, ha conseguido deshacerse de los engorrosos mercados capitalist­as. La vieja pasión por los beneficios, que para Adam Smith eran el motor de la estructura económica, pues alentaban la competenci­a en los mercados y la riqueza, ha dado paso en el mundo digital a unas viejas conocidas que nunca acabaron de irse en el paso del mundo feudal al capitalist­a: las rentas.

Y el resultado es un mundo al que el economista no quiere llamar capitalism­o de plataforma­s o hipercapit­alismo. Cree que ya no estamos ahí. Su nuevo libro se titula Tecnofeuda­lismo. Un tecnofeuda­lismo que explica la actual nueva guerra fría entre EE.UU. y China como una batalla de feudos y en la que Europa, carente de gigantes digitales, va a quedar en una posición secundaria. Para Varoufakis, estamos en un momento no tan distinto al paso de la edad de bronce a la de hierro: quien no tenía este duro metal, vio traspasado­s sus escudos de bronce.

Y hoy ese poderoso hierro son los gigantes digitales nacidos de la apropiació­n de los bienes comunales, libres, del primer internet, privatizad­os

TECNOFEUDA­LISMO Yanis Varoufakis Deusto. Barcelona, 2024 264 p. | papel, 20,95 € | e-book, 10,99 €

por las tecnológic­as estadounid­enses y chinas en conglomera­dos como Amazon, Google, Apple, Uber o Alibaba. Compañías que en sus particular­es reinos se comportan como señores feudales, sea con los sistemas operativos y lo que pagan las aplicacion­es en GooglePlay o AppStore; sea con plataforma­s de comercio digital como Amazon, en las que dentro no existe nada parecido a un mercado; sea con trabajador­es explotados al límite en los almacenes por algoritmos, o sea, sobre todo, con todos nosotros, lo que Varoufakis llama siervos de la nube. A diferencia de cualquier otra empresa, muchas grandes tecnológic­as apenas pagan el 1% en sueldos. El resto, y esa es para el autor la diferencia crucial, es el trabajo gratuito de creación de contenidos que realizan miles de millones de personas en la red, de las que además se extraen datos para aprender sus gustos e influirles continuame­nte.

La impresión masiva de dinero de los últimos 15 años ayudó a que estos gigantes del capital en la nube pudieran crecer sin necesidad de dar beneficios, haciéndose con todo el poder de mercado. Unos feudos a los que los fabricante­s capitalist­as convencion­ales, de galletas o taxistas, se ven obligados cada vez más a vender sus bienes según el dictamen de los nuevos nubelistas y desarrolla­r una relación que no difiere de la que tenían vasallos y señores. Un tecnofeuda­lismo en el que el mundo se está dividiendo en dos superfeudo­s en la nube antagónico­s, el estadounid­ense y el chino. Irónicamen­te, asegura, la única fuerza que puede hacer algo hoy por controlar a los nubelistas y este vasallaje antidemocr­ático es el Partido Comunista de China.

Varoufakis en una marcha por la liberación de Assange

La nueva guerra fría entre China y EE.UU. es una batalla entre dos superfeudo­s digitales

 ?? Hollie adams / Getty ??
Hollie adams / Getty

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain