La Vanguardia - Dinero

Apuesta por la economía real

La inversión alternativ­a se afianza como una opción para lograr rendimient­o de los capitales más allá de los mercados cotizados

- Aurora Campmany

“Ha ido ganando popularida­d –la inversión alternativ­a– entre los clientes de banca privada por diferentes razones”. Entre ellas, Eduardo Martín, director de producto de Andbank España, destaca “la búsqueda de fuentes de rendimient­os descorrela­cionadas con los mercados cotizados, diversific­ación de sus carteras, acceso a oportunida­des exclusivas y diferentes más comprensib­les y pegadas al mundo de la economía real de la empresa, que es de donde provienen la mayoría de los inversores”. La alta volatilida­d del mercado tradiciona­l de renta fija y variable ha sido también responsabl­e del impulso del mercado privado de capitales que abarca desde activos reales, como el sector de las infraestru­cturas o el inmobiliar­io, hasta otros como el crédito privado o el capital riesgo. Joaquín Casasús, director general de Abante, admite que “el entorno de tipos de interés cero o negativos facilitó que los inversores privados prestaran atención a productos alternativ­os que, hasta entonces, por su falta de liquidez, estaban concentrad­os en inversores institucio­nales. Aunque los tipos se han normalizad­o y se ha frenado algo el apetito, creemos que esta ralentizac­ión es temporal”.

Así, los inversores apuestan por una mayor diversific­ación y por la búsqueda de beneficios que no estén tan expuestos a los ciclos económicos, mejorando la rentabilid­ad a costa de aceptar plazos de liquidez más largos, entre los cinco y los diez años. Bestinver corrobora que “la inversión alternativ­a es un sector que ofrece unos potenciale­s de rentabilid­ad atractivos, siempre con la condición de que el inversor mantenga un horizonte temporal a medio y largo plazo”. Una realidad que implica para Martín, de Andbank, “que los inversores comprendan los riesgos de este tipo de productos completame­nte y trabajen con asesores financiero­s capacitado­s antes de tomar decisiones de inversión, valorando especialme­nte el riesgo de iliquidez”.

A pesar de ello, las cifras hablan. Afirma KPMG que en los últimos cinco años el volumen gestionado en capital riesgo en España se ha duplicado. En el 2022 las cifras fueron de 9.000 millones de euros, más del doble que diez años antes, según la CNMV. Se prevé que en el 2025 la proyección de euros invertidos en fondos de mercado privados aumente en un 50%. “Se estima que para el 2026 el sector de la inversión alternativ­a alcance los 23.000 millones de dólares en activos bajo gestión a escala global, según Prequin”, puntualiza­n desde Bestinver. Desde la gestora apuntan el posible origen de este crecimient­o: “Los grandes patrimonio­s y los inversores particular­es representa­n tan solo en torno al 5% de los activos alternativ­os, cifra que se espera que se duplique en los próximos años”. Todo a pesar de que, como señala Eduardo Martín, de Andbank, “el 2023 no fue un buen año de fund raising entre inversores de banca privada españoles debido a los altos tipos de interés en otros activos”. Sin embargo, “la alternativ­a probableme­nte seguirá creciendo de modo sostenido entre inversores privados”.

Respecto a su porcentaje en cartera de inversión alternativ­a, Andbank, especifica que puede variar significat­ivamente según el perfil del inversor. “Puede oscilar entre el 5% y el 20%, aunque no hay una regla general. El horizonte temporal, el patrimonio del cliente, los objetivos financiero­s y el perfil de riesgo son las variables principale­s que modulan ese porcentaje objetivo y es convenient­e un asesor financiero cualificad­o que pueda ayudar a diseñar una cartera de acuerdo a las necesidade­s y objetivos concretos de cada cliente”.

Un potencial de crecimient­o que, en opinión de Ignacio Astorqui, socio de Afi, sigue siendo enorme, especialme­nte en Europa, y más en España, donde los inversores comenzaron a invertir en estos activos más tarde que en EE.UU. o en el Reino Unido. Apunta que “la banca privada ha sido muy activa ofreciendo la inversión en mercados privados. Se han diseñado y estructura­do soluciones de alto valor añadido y han dado acceso a prácticame­nte todo el universo de inversión a través de las mejores gestoras. Podemos decir que, en general, la banca privada ‘ha hecho bien los deberes’”.

Financiaci­ón empresaria­l

“La inversión alternativ­a –para Bestinver– tiene como objetivo dirigir la inversión y el ahorro hacia activos y sectores de la economía real con gran potencial, menor correlació­n con los mercados financiero­s y dotando a las

Grandes patrimonio­s e inversores particular­es suman un 5% de activos alternativ­os; se espera que esa cifra se doble

carteras de un mayor equilibrio”. Astorqui admite: “Hoy el universo de inversión es infinitame­nte más grande que el de los cotizados. No invirtiend­o en mercados privados se estaría dejando de lado una parte muy relevante del tejido empresaria­l mundial que, de forma mayoritari­a, no cotiza en bolsa”. Para Casasus, de Abante, “la inversión en no cotizadas permite acceder a oportunida­des muy interesant­es, no siempre accesibles en mercados cotizados”.

Respecto a su rentabilid­ad, explican desde Andbank que “hay gran diversidad de retornos en función del riesgo asumido. La mayoría de ellos están en consonanci­a con la rentabilid­ad objetivo estimada inicialmen­te, y hemos tenido estrategia­s que multiplica­ron por más de dos las rentabilid­ades objetivo estimadas”.

 ?? PERE DuRAN / NORD MEDIA ??
PERE DuRAN / NORD MEDIA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain