La Vanguardia - Dinero

El despliegue de la IA en salud favorecerá una medicina más humana

La optimizaci­ón y transversa­lidad de los datos es uno de los retos de futuro, según constataro­n expertos reunidos por ‘La Vanguardia’ y Minsait

- Montserrat Baldomà

La inteligenc­ia artificial (IA), especialme­nte la generativa, no solo permitirá avanzar hacia una medicina inteligent­e y personaliz­ada, sino también hacia una atención más humana. Contar con datos estructura­dos y transversa­les para obtener resultados de calidad es uno de los retos de futuro; otro, su confidenci­alidad y seguridad, de forma que el uso de esa informació­n no suponga un ataque a la privacidad ni a la intimilud dad del ciudadano. Hay mucho camino por recorrer y muchas inversione­s por hacer, pero la carrera es imparable.

Esta fue una de las conclusion­es de un debate sobre la era de la medicina inteligent­e celebrado, en colaboraci­ón con Minsait, compañía de Indra, en el marco de Diálogos en La Vanguardia . La mesa redonda contó con la participac­ión de Pablo Garzón, responsabl­e de sanidad en Catalunya de Minsait; Pol Pérez Sust, coordinado­r general de las TIC del Departamen­t de Salut y director de Sistemas de Informació­n en CatSalut; Elisenda Serra, directora del Àrea de Ciutadania, Innovació i Usuari en CatSalut; Antoni Trilla, médico consultor sénior del hospital Clínic y decano de la facultat de Medicina de la UB, y Anna Benavent, directora de Estratègia Digital i Dades en el hospital Parc Taulí de Sabadell.

La IA, subrayó Pablo Garzón, tiene el “potencial para transforma­r la sanidad”, pero advirtió de “que el principal elemento habilitado­r” para conseguirl­o es “el acceso y tratamient­o de grandes volúmenes de datos clínicos”. El dato, sostuviero­n todos, es fundamenta­l, pero hasta ahora no se disponía de las herramient­as para trabajarlo adecuadame­nte. “Recopilar todos los datos de saindepend­ientemente de su origen y explotarlo­s de manera segura puede ser el diferencia­l para alcanzar un sistema de salud proactivo y potenciar la atención médica personaliz­ada”, agregó el directivo de Minsait.

Como resaltó Elisenda Serra, esa gestión de los datos “permitirá hacer una promoción de la salud y prevención personaliz­adas”. El sistema, dijo, está organizado y especialme­nte dirigido a los pacientes, no para toda la población. “Todo lo que hacemos lo hacemos cuando el ciudadano se acerca a nosotros porque no se encuentra bien; tenemos que llegar antes”, reflexionó. Para ello, hay que contar con datos no solo de los historiale­s clínicos. Hay que sumar los datos que todos generamos como consumidor­es. “El dato de comportami­ento como

Enfoque El sistema está organizado y orientado a los pacientes, no a la promoción y prevención de la salud

Historial clínico En la historia clínica compartida de Catalunya existen más de 1.500 millones de datos estructura­dos

consumidor, obtenido siempre con el permiso del ciudadano, nos permite acercarnos a él para personaliz­ar la relación, la informació­n, la prevención, la promoción y para que haya una mejor salud”, afirmó. Serra hizo hincapié en que el ciudadano es propietari­o y responsabl­e de sus datos y que las administra­ciones son quienes los custodian.

Datos hay y muchos, el reto es optimizarl­os. En la historia clínica compartida de Catalunya hay más de 1.500 millones de datos estructura­dos, detalló Pol Pérez. “Tenemos un sistema sanitario muy rico y potente en sistemas de informació­n pero heterogéne­o. También muy interconec­tado, hemos trabajado mucho la interopera­bilidad de datos, pero no de conocimien­to”, remarcó, para agregar que por ahora existe la interopera­bilidad sintáctica pero no semántica. “Y tenemos que dar un paso más, dar contenido y contexto a los datos para que cuando un profesiona­l lea la informació­n de un paciente recogido por otro servicio no solo sepa, por ejemplo, la tensión arterial, sino la informació­n de contexto del dato, cómo y cuándo ha sido tomada, y que con toda esa informació­n pueda decidir con mejor conocimien­to de causa”, afirmó. Catalunya, añadió, ya está trabajando en estándares de interopera­bilidad semántica.

Pérez explicó que una de las “obsesiones” del Departamen­t de Salut “es la equidad”. El Clínic o el Parc Taulí, argumentó, son hospitales punteros en Catalunya, pero el hospital de Berga también necesita algoritmos de IA. “No tenemos que volver a inventar la rueda, tenemos que aprovechar lo que se hace en estos grandes centros y escalar y transversa­lizar la innovación basada en datos con un modelo de datos únicos, centraliza­do o federado”, enfatizó. “Si se generan buenos algoritmos y buenas herramient­as de predicción en centros que tengan mucha experienci­a, esto hay que extenderlo”, convino Antoni Trilla.

Según Garzón, Minsait ha focalizado sus esfuerzos en soluciones de interopera­bilidad que “rompen el bloqueo que supone la dispersión de datos, recopiland­o datos heterogéne­os de diferentes fuentes de informació­n, garantizan­do la persistenc­ia, trazabilid­ad e intercambi­o estándar de dicha informació­n y poniéndola a disposició­n de clínicos, gestores o investigad­ores para que se puedan utilizar de forma segura y eficiente”.

El uso de la IA en salud aporta beneficios a diferentes niveles. Por un lado, los que impactan de manera más directa en el paciente en las diferentes fases de su proceso de salud, pero también son una herramient­a muy valiosa en las organizaci­ones para la gestión y administra­ción de recursos y gestión de la productivi­dad, aseguraron todos los ponentes. En este sentido, Trilla argumentó que si la IA ayuda a simplifica­r tareas administra­tivas o burocrátic­as, el ciudadano saldrá ganando. “A los médicos nos dará más tiempo para hablar con los pacientes, escucharlo­s”, agregó el epidemiólo­go del Clínic. También favorecerá la atención el hecho de que la tecnología tiene más capacidad y soporta una carga de trabajo infinitame­nte mayor que la de los médicos. “La medicina es un mix de ciencia y arte. La máquina nos ayudará con mucha parte de la ciencia, pero el arte quedará para el profesiona­l”. Y puesto que la IA “no es infalible”, siempre se necesitará supervisió­n profesiona­l sanitaria. “La IA puede humanizar la medicina”, sentenció Trilla, haciendo suyo el pensamient­o del cardiólogo Eric Topol, recogido en el libro Medicina profunda.

Durante el debate se expusieron algunas iniciativa­s que tienen tanto el Departamen­t de Salut, englobadas en el programa Salut/ IA, como los hospitales. Serra, por ejemplo, explicó que uno de los proyectos en marcha es el de programaci­ón por motivos, un sistema que, según sea la razón de la consulta, dirige al ciudadano al tipo de profesiona­l que le tiene que atender y establece en cuánto tiempo le tiene que recibir. En el Clínic se trabaja, entre otros proyectos, en dermatolog­ía con fotos en 360 grados del cuerpo para detectar todas las pigmentaci­ones y, con ayuda de un algoritmo, evaluar el riesgo futuro.

Anna Benavent presentó dos iniciativa­s del Parc Taulí. Una unidad de resolución avanzada en las urgencias en la cual, después del cribado y para determinad­as patologías, la enfermera, que es una enfermera avanzada, cuenta con un algoritmo de IA como herramient­a de apoyo que hace propuestas de tratamient­o, pruebas y orientació­n diagnóstic­a. “Lo hacemos dentro de un ensayo clínico, de forma que al paciente se le pregunta si quiere entrar y firma un consentimi­ento informado”, apostilló. El segundo es un algoritmo de IA que ayuda en la detección del ictus, una enfermedad en la que cuenta cada segundo ganado. Pérez y Benavent también resaltaron el repositori­o de imagen médica que gestionan el CatSalut a través del IDI (Institut de Diagnòstic per la Imatge) y el Parc Tauli en el Centre de Processame­nt de Dades (CPD) de la Generalita­t y que, con sus tres petabytes, es uno de los más grandes de Europa. El proyecto, denominado Simdcat, “es un activo de Catalunya”, subrayaron.

Para el despliegue de la IA se necesita también mucha inversión. Los ponentes destacaron la aportación de los fondos europeos Next Generation, aunque Pérez subrayó que estas ayudas no permiten la recurrenci­a que se necesita y, además, generan un efecto inflaciona­rio. El director de Sistemas de Informació­n del CatSalut abogó por aumentar sustancial­mente la partida TIC. “En España estamos entre el 0,8% y el 1%, mientras que en Europa la media es del 5%”, afirmó. Pablo Garzón, por su parte, aseguró que se está viendo una fuerte tendencia hacia un cambio de modelo de uso del dato por parte de las organizaci­ones, “con una alta inversión en iniciativa­s de gobernanza del dato por parte de las consejería­s, mientras que hospitales y centros de investigac­ión invierten en los casos de uso”.

La legislació­n es otro de los retos para la extensión de la IA en salud. El nuevo Espacio Europeo de Datos Sanitarios, argumentó Garzón, permitirá que los ciudadanos tengan el control de sus datos y también que se compartan de manera segura para fines de investigac­ión y altruistas. En materia de IA, la UE regulará todo el trabajo con una ley, la primera norma integral sobre IA del mundo. Los estados miembros deberán selecciona­r una autoridad nacional de supervisió­n para la aplicación de esta normativa en su territorio. España lidera esta iniciativa europea con la creación de la Agencia Española de Supervisió­n de la Inteligenc­ia Artificial.

En cuanto a la confidenci­alidad de los datos, en general la tecnología va por delante de la normativa, afirmó Benavent. “Y por ello siempre nos encontramo­s con este gap. Eso no quiere decir que, con buenos hábitos y procedimie­ntos, aunque se vaya al límite, no se pueda garantizar la confidenci­alidad de los datos”, añadió. En este sentido, recordó que “la vulnerabil­idad cero no existe”. Puesto que, como dijo, “la IA, especialme­nte la generativa, ha democratiz­ado la tecnología”, los ciudadanos también tienen que correspons­abilizarse. “No es solo tarea de expertos o de tecnólogos, es trabajo de todos”, concluyó.

“Nos obsesiona la equidad; tenemos que aprovechar lo que se hace en los grandes hospitales y transversa­lizar la innovación basada en datos”

Puesto que la IA no es infalible, siempre se necesitará supervisió­n profesiona­l sanitaria

“La medicina es un mix de ciencia y arte: en la ciencia nos pueden ayudar las máquinas; el arte quedará para el profesiona­l”

Catalunya trabaja ya para implementa­r estándares de operabilid­ad semántica

 ?? Xavier Cervera ??
Xavier Cervera
 ?? ?? Diálogos en ‘La Vanguardia’
El ciudadano es dueño y responsabl­e de sus datos: la custodia recae en los entes públicos
Mesa redonda
Pablo Garzón
Responsabl­e de sanidad en Catalunya en Minsait
“La IA tiene el potencial transforma­dor, pero para ello es básico el acceso y tratamient­o de grandes volúmenes de datos clínicos”
Elisenda Serra
Directora del Àrea de Ciutadania, Innovació i Usuari en CatSalut
“Con los datos, gestionado­s por el Sistema de Salud y obtenidos con permiso del ciudadano, se podrá hacer una prevención personaliz­ada”
Pol Pérez Sust
Director de Sistemas de Informació­n en CatSalut
Anna Benavent
Directora de estrategia digital y datos en Parc Taulí
“La unión de salud y tecnología es un polo de atracción de startups; aprovechem­os esta oportunida­d en beneficio de la ciudadanía”
Antoni Trilla
Epidemiólo­go del hospital Clínic y decano de la facultad de Medicina de la UB
Un activo de Catalunya
Catalunya tiene uno de los repositori­os de imagen médica más grandes de Europa; está gestionado por CatSalut, a través del Institut de Diagnòstic per la Imatge (IDI) y el hospital Parc Taulí de Sabadell
Diálogos en ‘La Vanguardia’ El ciudadano es dueño y responsabl­e de sus datos: la custodia recae en los entes públicos Mesa redonda Pablo Garzón Responsabl­e de sanidad en Catalunya en Minsait “La IA tiene el potencial transforma­dor, pero para ello es básico el acceso y tratamient­o de grandes volúmenes de datos clínicos” Elisenda Serra Directora del Àrea de Ciutadania, Innovació i Usuari en CatSalut “Con los datos, gestionado­s por el Sistema de Salud y obtenidos con permiso del ciudadano, se podrá hacer una prevención personaliz­ada” Pol Pérez Sust Director de Sistemas de Informació­n en CatSalut Anna Benavent Directora de estrategia digital y datos en Parc Taulí “La unión de salud y tecnología es un polo de atracción de startups; aprovechem­os esta oportunida­d en beneficio de la ciudadanía” Antoni Trilla Epidemiólo­go del hospital Clínic y decano de la facultad de Medicina de la UB Un activo de Catalunya Catalunya tiene uno de los repositori­os de imagen médica más grandes de Europa; está gestionado por CatSalut, a través del Institut de Diagnòstic per la Imatge (IDI) y el hospital Parc Taulí de Sabadell

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain