La Vanguardia

“Francisco ha sido ya hombre de gobierno”

Ant oni o S padaro, director de la revista jesuita ‘La Civiltà Cattolica’

- MARÍA-PAZ LÓPEZ Roma Enviada especial

La elección del papa Francisco ha despertado vivo interés por la Compañía de Jesús, la orden religiosa a la que pertenece. Uno de sus emblemas más prestigios­os es la revista italiana La Civiltà Ca

ttolica, fundada en 1850, con reputación desde entonces de ofrecer textos de profunda reflexión tanto teológica como sobre cuestiones de actualidad. Sale dos veces al mes y sus galeradas pasan por la Secretaría de Estado vaticana antes de ir a imprenta, tal es la vinculació­n de la revista con la Santa Sede. En sus oficinas, su director, el jesuita Antonio Spadaro, anda atareado con el número que saldrá el próximo sábado, cuyo contenido ha cambiado de arriba abajo debido a la elección como pontífice de Jorge Bergoglio.

¿Qué imagen hay de los jesuitas dentro y fuera de la Iglesia? La de ser intelectua­les; existe una percepción de la Compañía vinculada al estudio. Pero depende mucho de la persona, la comunidad y el lugar. Los jesuitas no tienen una misión específica, sino que están ligados al Papa por un voto de obediencia. Su tarea es vivir en la frontera, cualquiera que esta sea. Y durante mucho tiempo la Iglesia les ha pedido que se ocupen de la frontera intelectua­l, la cultura, la formación académica... Es el caso de esta revista, que tiene relación especial con la Santa Sede. Esa imagen es la que predomina, pero en realidad, como demuestra la biografía del papa Francisco, los jesuitas prestan también atención al mundo pastoral y a la acción social.

Pero existe también la percepción de los jesuitas como sol

dados de Cristo, hombres que saben mandar y obedecer, y también organizar. Esa dimensión militar ha sido atribuida a la Compañía, porque Ignacio es imaginado como un soldado, y de hecho combatió. Pero no es una dimensión fundamenta­l en su vida. Cuando se habla del general de la Compañía de Jesús, mucha gente piensa que se llama así por similitud al general de un ejército. En realidad, el título completo es prepósito general, es decir, el que presi- de a todos. Es cierto que hay una dimensión muy activa; la Compañía es una orden apostólica que se concentra en la acción. Y tiene capacidad organizati­va, como se ve en algunas de sus figuras eminentes. Es el caso de Matteo Ricci en China; no sólo fue una persona de frontera, sino que supo organizar allí una presencia.

¿Ese talante perdura? Sí, en las comunidade­s de jesuitas, que gestionan institucio­nes prestigios­as, grandes universida­des, entidades culturales y sociales. Esa dimensión de gobierno, de capacidad organizati­va, incluso de management, está en el ADN jesuita, porque Ignacio intuyó que el bien debe institucio­nalizarse. La intuición del bien es muy bonita, pero sólo es eficaz si genera una obra. Por eso se da esa dinámica misionera y móvil

que caracteriz­a a la Compañía.

¿También es el caso de Jorge Bergoglio, que deberá asumir complejas tareas de gobierno? En efecto. Consideran­do su biografía, el Papa se ha revelado ya como hombre de gran capacidad de gobierno; ha sido provincial de los jesuitas de Argentina, arzobispo de Buenos Aires, presidente de la Conferenci­a Episcopal Argentina dos veces... Pero es también persona de gran capacidad pastoral, habituada al contacto directo con la gente, sobre todo con los más pobres. Esta doble dimensión, de gobierno y pastoral, forman su personalid­ad.

¿Por qué un papa jesuita elige llamarse Francisco, y no Francisco Javier o Ignacio? San Francisco de Asís, de temperamen­to muy próximo al del papa Francisco, presenta un estilo

de vida sobrio. Hay un aspecto quizá poco conocido. Cuando Ignacio opta por Dios, antes de pensar siquiera en fundar la Compañía, toma como modelo a Francisco de Asís. Francisco forma parte de la biografía de Ignacio; alude a su experienci­a de conversión.

¿Los jesuitas se sentirán ahora más presionado­s ante encargos de un Papa que es jesuita? No, presionado­s no. Pero es extraño para nosotros, que nacimos para servir al papa. Nuestro voto de obediencia al papa, como se dice en latín en las constituci­ones, es circa missiones; es una obediencia ligada a la misión, no a la ala- banza al papa o a otra circunstan­cia. Los jesuitas estamos disponible­s para ser enviados allí donde el papa nos mande. Ignacio decidió vincular así la Compañía al papa porque consideró que el papa tiene una visión global de la catolicida­d, la visión más universal de todas, y sabe cuáles son las urgencias y dónde hay necesidade­s. En el momento en que uno de los nuestros es elegido papa, ¿qué hace? Acepta la elección por obediencia, y se pone al servicio de una universali­dad aún más alta. Dicho esto, para nosotros Francisco es el Papa, igual que los papas anteriores; no es el papa jesuita. Nuestra obediencia no tiene nada que ver con que sea jesuita.

Al general de los jesuitas –ahora, el español Adolfo Nicolás– se le suele llamar el papa negro. ¿Habrá pronto audiencia del Papa al papa negro? Es una bonita broma, claro. Imagino que habrá tal audiencia, pero creo que será un encuentro como cualquier otro. Es el estilo de la Compañía, y también como jesuita el del papa Francisco.

 ?? ARCHIVO ‘LA CIVILTÀ CATTOLICA’ ?? Antonio Spadaro, de 46 años, en la sede de la revista La Civiltà Cattolica, en Roma
ARCHIVO ‘LA CIVILTÀ CATTOLICA’ Antonio Spadaro, de 46 años, en la sede de la revista La Civiltà Cattolica, en Roma
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain