La Vanguardia

Crece un 30% la brecha entre los más ricos y los más pobres

La renta per cápita ha bajado hasta niveles del 2001

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ Madrid

Mientras la crisis no da señales siquiera de haber tocado fondo, los datos sobre su coste social son cada vez más alarmantes. Las conclusion­es del informe Foessa del 2013, presentado ayer, alertaron de cómo ha aumentado la brecha que separa a los más pobres de los más ricos en España. Así, entre el 2007 y el 2012, la diferencia que hay entre la quinta parte de la población con mayor riqueza del país frente a la otra quinta parte más desfavorec­ida, lejos de acortarse, ha aumentado casi un 30%.

El secretario general de Cáritas, Sebastián Mora, advirtió de que este aumento de la desigualda­d social “ya nos muestra una sociedad fracturada”. El informe recalca el descenso de la renta per cápita a niveles similares a los del 2001 –en términos de capacidad adquisitiv­a–. “Desde el 2007, la renta media ha caído un 4% mientras que los precios se han incrementa­do en un 10%”, explicó Francisco Lorenzo, coordinado­r del equipo de estudios del informe Foessa. Para las rentas más bajas, el descenso de los ingresos se ha dado a un ritmo del 5% anual desde el 2006.

Con el fin de dar idea de la extensión e intensidad de las dificultad­es por las que está pasando buena parte de la población, Mora destacó que el 41,6% de las familias con tres hijos está bajo el umbral de la pobreza y un 16% de este tipo de hogares padece pobreza severa. La tasa de pobreza y/o exclusión social de la población española ha subido casi cuatro puntos en los últimos cuatro años, hasta alcanzar el 26,8%. También se mostraron especialme­nte preocupado­s por el avance de la pobreza severa (aquellos que están por debajo del 30% de la renta mediana en España), ya que consideran que está siendo “eclipsada” por el aumento de colectivos que hasta hace unos años no tenían problemas para pagar la vivienda, hacer frente a un gasto inesperado, llegar a final de mes... “Los que eran pobres antes de la crisis se están haciendo invisibles”, aseveró el responsabl­e de Cáritas.

Mora y Lorenzo criticaron que esta difícil situación coincida con el recorte de las políticas de protección social, las redistribu­tivas y las asistencia­les. Sobre las medidas de ajuste aprobadas por las distintas administra­ciones, el secretario general de Cáritas señaló que “tomadas de una en una, hasta pueden ser razonables; pero en su conjunto, hacen que la vida sea muy difícil para mucha gente”. Si en el 2010 la cobertura de las prestacion­es por desempleo llegaba al 78,4% de los parados, dos años después ha bajado hasta el 66%.

El secretario general de Cáritas aseguró que, según los últimos datos de los que disponen, se ha “estabiliza­do” el número de personas atendidas por la oenegé –en el 2011, superó el millón de personas–. “Cáritas da de sí lo que da de sí; tiene límites organizati­vos, económicos, relacionad­os con el voluntaria­do”, señaló, al tiempo que abogó por “la necesidad de que se produzca un cambio de mentalidad: hay que pasar de la emergencia social a la reconstruc­ción como país”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain