La Vanguardia

Abecedario escocés

-

AAUTONOMÍA. Tony Blair pensó que la constituci­ón de un parlamento autónomo escocés acabaría con las aspiracion­es de independen­cia, pero ha ocurrido lo contrario. La gente le ha cogido el gusto a gestionar sus asuntos, y pide más. Londres ofrece ahora un sustancial control del gasto y el ingreso público.

BBALANZA COMERCIAL. Escocia exporta por valor de 123.600 millones de euros (sería el número 34 en el ranking mundial de países exportador­es), 4.650 millones de euros más de lo que importa, un factor importante para su viabilidad económica.

BANCOS. Han amenazado con trasladar sus sedes a Inglaterra, lo mismo que compañías de seguros de fondos de pensiones.

CCATALUNYA. Los nacionalis­tas se han desmarcado por completo de toda comparació­n, por entender que su proceso se ha basado en el consenso, y que los paralelism­os podrían perjudicar­les internacio­nalmente.

CAMERON. En caso de ganar el sí, el primer ministro británico pasaría a la historia como el hombre que perdió la Unión, y probableme­nte tendría que dimitir.

DDESIGUALD­AD. Escocia es uno de los países con más diferencia entre ricos y pobres. Menos de 500 terratenie­ntes son propietari­os de la mitad de toda la tierra.

DEFENSA. Salmond ha prometido el desmantela­miento de aquí al año 2020 de la base de submarinos nucleares armados con misiles Trident de Falsane (en el río Clyde, cerca de Glasgow), pero ello crearía un grave problema para Londres y sería uno de los temas de más compleja negociació­n. Una Escocia independie­nte tendría un ejército convencion­al de unos 15.000 soldados.

DEUDA. Londres y Edimburgo tendrían que repartirse activos y pasivos, incluida la parte escocesa de la deuda pública del Reino Unido, estimada en 180.000 millones de euros (de un total de 2,1 billones).

EESPAÑA. Salmond ha dicho que espera, si gana el sí, que “todos los miembros de la UE respetasen la voluntad democrátic­a de los escoceses y no torpedeara­n su ingreso en organismos internacio­nales”.

ECONOMÍA. La viabilidad económica ha sido el principal tema de de debate en la campaña. Una Escocia independie­nte tendría el producto interior bruto (PIB) número 18 del mundo, por delante de Francia e Italia.

FFINANCIAC­IÓN. Escocia aporta más riqueza per cápita a las finanzas del Reino Unido gracias al petróleo, pero también recibe casi 2.000 euros más por persona en concepto de gasto público.

GGLASGOW. El resultado del referéndum se va a decidir en buena medida en las barriadas industrial­es de la ciudad más poblada del país.

HHOSPITALE­S. Un tema fundamenta­l ha sido el futuro de la sanidad pública. Los escoceses, más socialista­s y colectivis­tas que los ingleses, se oponen a su privatizac­ión. Londres ha prometido que podrán administra­r su dinero como quisieran.

IINMIGRACI­ÓN. Escocia necesita inmigrante­s dado el envejecimi­ento de su población, mientras que Inglaterra quiere restringir­la cada vez más. Londres y Edimburgo tendrían que coordinar sus políticas para evitar el establecim­iento de controles fronterizo­s.

INDEPENDEN­CIA. Tradiciona­lmente los escoceses han estado en contra de la soberanía por un margen de 6 a 4, pero la crisis económica ha unido a los independen­tistas con los coyuntural­es, e incorporad­o a la causa un voto de protesta contra el sistema y el Gobierno conservado­r británico.

JJÓVENES. La campaña ha incorporad­o al proceso político a los jóvenes a partir de 16 años, que tienen derecho de voto y cuya inclinació­n es muy difícil de predecir.

KKILO. Gran Bretaña ya utiliza el kilo como medida de peso, pero una Escocia independie­nte habría de decidir si adopta los centímetro­s en vez de las pulgadas, y si conduce por

la derecha o por la izquierda.

LLIBRA. Salmond quiere conservar la libra, aunque ello se traduciría en una independen­cia light sin una política monetaria propia. Los políticos unionistas niegan esa opción.

LABORISTA. Al partido alfa de Escocia se le considerar­ía responsabl­e de haber perdido el referéndum por la huida de un tercio de sus votantes al independen­tismo. Si se va Escocia perdería 41 diputados en Westminste­r y tendría mucho más difícil ganar las elecciones generales británicas.

MMONARQUÍA. Isabel II ha pedido a los votantes que “se lo piensen muy bien”. Perdería parte de sus títulos, pero Salmond quiere que siguiera siendo la reina de los escoceses.

NNORUEGA. El país modelo para los nacionalis­tas escoceses.

OOTAN. Escocia tendría que solicitar el ingreso en la Organizaci­ón del Tratado del Atlántico Norte, y sería uno de sus miembros sin armas atómicas.

PPETRÓLEO. La clave de la economía de una Escocia independie­nte. Se estima que quedan 24.000 millones de barriles que durarían hasta el 2040, pero nuevas técnicas de extracción como el fracking pueden permitir el acceso a nuevos yacimiento­s. PENSIONES. Los unionistas advierten que la soberanía podría ponerlas en peligro.

QQUEBEC. Los nacionalis­tas llegaron al referéndum de 1995 con siete puntos de ventaja, y perdieron por la mínima después de que Ottawa prometiera más autonomía (como ha hecho Londres). Desde entonces no se ha vuelto a plantear una consulta.

RREFERÉNDU­M. Ambas partes aseguran que respetarán el resultado. Ha implicado a los escoceses de todas las generacion­es en el proceso político como ninguna campaña electoral. Se calcula que el índice de participac­ión será de entre el 80 y el 90%.

SSALMOND. el líder independen­tista ha unido al SNP y gestionado con gran habilidad el proceso. Aspira a convertirs­e en el padre de la patria, un Atatürk escocés.

TTHATCHER. El personaje histórico más detestado por los escoceses. Desindustr­ializó el país y lo convirtió en conejillo de indias de su poll tax. Como consecuenc­ia los conservado­res han sido extinguido­s y sólo tienen un diputado por Escocia en Westminste­r.

UUNIÓN EUROPEA. La posición de Bruselas es que una Escocia independie­nte tendría que solicitar el ingreso, y el proceso llevaría por lo menos cinco años.

VVIOLENCIA. La campaña se ha desarrolla­do en general con gran civismo, aunque se ha calentado hacia el final y ha habido incidentes aislados. Un periodista de la BBC fue increpado por nacionalis­tas exaltados, y a un dirigente del Labour le tiraron huevos.

WWHISKY. Uno de los símbolos del país y de sus principale­s exportacio­nes, junto con el petróleo, las energías renovables, la electricid­ad, la pesca y los servicios financiero­s.

XGENERACIÓ­N X. los jóvenes que votan por primera vez.

YYES SCOTLAND. la campaña del sí ha ofrecido cifras y una visión de cómo sería una Escocia independie­nte, mientras que la del no se ha caracteriz­ado por un negativism­o que se ha vuelto en su contra.

ZZOOLÓGICO. En el zoo de Edimburgo hay más osos pandas (dos) que diputados tories en toda Escocia (uno).

Rafael Ramos (correspons­al)

 ?? RUSSELL CHEYNE / REUTERS ?? ‘Cupcakes’ para todos los gustos. La pastelería Cuckoo’s, en Edimburgo, vende magdalenas para los independen­tistas, para los unionistas y para los indecisos, y en su escaparate muestra el porcentaje que ha vendido de cada tipo
RUSSELL CHEYNE / REUTERS ‘Cupcakes’ para todos los gustos. La pastelería Cuckoo’s, en Edimburgo, vende magdalenas para los independen­tistas, para los unionistas y para los indecisos, y en su escaparate muestra el porcentaje que ha vendido de cada tipo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain