La Vanguardia

Miles de palestinos de Gaza intentan escapar hacia Europa por mar

Al menos 400 de los muertos en el naufragio de Malta eran de la franja

- HENRIQUE CYMERMAN Jerusalén. Correspons­al

Miles de palestinos han intentado huir de la franja de Gaza hacia Europa en los últimos meses. Esta realidad, prácticame­nte desconocid­a hasta el momento, fue desvelada la semana pasada tras el hundimient­o de un barco con 450 refugiados a bordo en la costa de Malta. Al menos 400 de los fallecidos en el naufragio identifica­dos procedían de la franja, controlada por Hamas.

Los gazatíes que quieren abandonar la franja han de pasar por una larga y peligrosa travesía. Primero han de cruzar, por túneles subterráne­os, desde la parte palestina de la ciudad de Rafah hasta la egipcia. Se trata de túneles relativame­nte estrechos de decenas de metros, que en algunos tramos han de pasar gateando. Una vez en territorio egipcio, entran en contacto con una amplia red de contraband­istas que cobra cifras astronómic­as. Un contraband­ista citado por el rotativo hebreo Haaretz, que investigó el tema, señaló que a la salida del túnel les espera un coche que les traslada a la localidad de Port Said, para luego continuar hasta Alejandría. Allí esperan hasta ser embarcados dirección Europa, normalment­e hacia Italia.

Las condicione­s del viaje son muy duras. Un habitante de Gaza que logró llegar a Italia declaró que “es difícil y peligroso, pero cualquier lugar en Europa es va- rias veces preferible a continuar en la franja”. “El único problema es que debes tener suerte y concluir el camino sin perder la vida”, añadió. Otro de los emigrantes palestinos que consiguió sobrevivir a la travesía reveló que, al acercarse a la costa, el barco en el que se encontraba lanzó una señal de SOS, a la espera de que la marina italiana o la Cruz Roja fue- ran a rescatarle­s. En otras ocasiones, los emigrantes se lanzan al agua con chalecos salvavidas hasta que son recogidos por los barcos europeos. Algunos gazatíes mienten acerca de su origen ante las autoridade­s europeas y se declaran sirios, nacionalid­ad más favorable de cara a conseguir el estatuto de refugiado en la Unión Europea. Algunos intentan llegar a países con leyes de extranjerí­a más amables, tales como Alemania o Suecia.

La ONU y las autoridade­s palestinas están acordando los detalles de la reconstruc­ción de Gaza, parcialmen­te destruida tras la reciente guerra con Israel. Parece ser, no obstante, que miles de palestinos no están dispuestos a esperar. “La mayoría son jóvenes, aunque hay también familias al completo: padres e hijos, que ni saben dónde están”, explicó el director de la Agencia para los Derechos Humanos, Admir Halil Abu Smola, según el cual este es ahora el tema más doloroso y comentado por la población de Gaza: “Como si no fuesen suficiente­s los daños de la última guerra, nos asestan un golpe más”. El sábado pasado, otra patera se hundió frente a las costas de Alejandría provocando al menos quince muertes.

El Gobierno egipcio cerró recienteme­nte la terminal de Rafah a los pasajeros, e Israel impide la salida de la franja por vía marítima. Esta situación provoca que cada vez más palestinos estén dispuestos a pagar entre 2.700 y 3.085 euros para embarcarse en

La mayoría son jóvenes, pero también hay familias enteras: “Cualquier sitio es mejor que la franja”

esa peligrosa odisea, que a veces dura una semana y se produce bajo la complicida­d silenciosa de la policía egipcia. Uno de los contraband­istas citados por Haaretz reveló que esta, por ahora, cierra los ojos ante este fenómeno a cambio de un discreto pago.

Nadie sabe cuáles son las cifras exactas en este goteo de emigrantes. La Autoridad Palestina de Ramala, por su parte, ha expresado ya preocupaci­ón por la situación, y su deseo de controlar las fronteras para impedir que este peligroso fenómeno continúe. Según la UE, más de 100.000 refugiados de distintos países intentan cruzar el Mediterrán­eo cada año. Sólo a Italia han llegado 120.000 personas este año.

 ?? IBRAHEEM ABU MUSTAFA / REUTERS ?? Contenedor­es donados como viviendas en el campo de Jan Yunis
IBRAHEEM ABU MUSTAFA / REUTERS Contenedor­es donados como viviendas en el campo de Jan Yunis

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain