La Vanguardia

Adiós a Manoel de Oliveira

El director luso, que se inició en el cine mudo, fallece en Oporto a los 106 años

- SALVADOR LLOPART Barcelona

Ha muerto Manoel de Oliveira a la temprana edad de 106 años. Siempre es demasiado pronto cuando queda ilusión para crear y curiosidad para conocer, y de eso don Manoel andaba sobrado.

Oliveira había empezado a dirigir en la época del cine mudo, y don Manoel conservaba de aquellos tiempos pioneros el deseo de mirar como si mirara por primera vez. Don Manoel se ha mantenido activo hasta el final.

En Cannes del 2014 presentó el corto O Velho do Restelo (El viejo de Belén), aunque ya sin su habitual y alegre presencia en la alfombra roja del certamen, en la que Don Manoel se había movido como por su casa: en realidad, Cannes era su casa.

Erguido, el bastón como si fuera una batuta o cogido del brazo de su esposa –la señora– Doña María Isabel, que lo sobrevive, parecía el director más joven del mundo. Porque su eterna juventud no tenía nada que ver con la cronología y el calendario.

“Mi querido Manoel ha muerto, y me quedo huérfano”, comentó ayer Gilles Jacob, el pa

trón del festival de Cannes. “Pasados cien años, nos habíamos acostumbra­do a la idea de que Manoel de Oliveira era inmortal”, comentó Jacob, que añadía: “Era un señor”.

La original mirada de Oliveira queda plasmada en su vasta filmografí­a, en la que nadie se puede considerar un especialis­ta. Por lo vasta y dilatada en el tiempo. En el recuerdo de la cinefilia europea quedarán películas como

Francisca (1981), El convento (1995) y Viaje al principio del

mundo (1997), sin olvidar La divina comedia (1991), o la celebrada

Una película hablada (2003). Son títulos que convirtier­on a don Manoel en un personaje habitual en los grandes festivales, a los que don Manoel acudía con gusto.

Su estilo siempre fue muy suyo, liberado de cualquier atadura o necesidad comercial. Planos largos, movimiento­s de cámara lentos; capaz de detener la acción para introducir una reflexión his-

REPUTACIÓN El cineasta ganó los premios de festivales grandes como Cannes, Venecia y Berlín

FAMA

“Intento fijarme en las cosas... mi cine es de resistenci­a”, decía el director portugués

tórica o cultural. Tampoco le importaba que sus personajes hablaran en diferentes idiomas, como en la citada Una película

hablada. Así acentuaba la voluntad de entendimie­nto y su inalterabl­e fe en Europa y su cultura.

Director de actores, John Malkovich, Catherine Deneuve o Marcello Mastroiani repetían en sus películas una y otra vez. Trabajó varias veces con Marisa Paredes y Pilar López de Ayala fue la musa de El extraño caso de An

gélica (2010), su película catalana. Fue producida por Lluís Miñarro. Una deliciosa fábula con aire de cine mudo y efectos especiales dignos de Méliès.

De hecho su momento de mayor productivi­dad –una película al año, o dos– no lo alcanzó hasta pasados los ochenta años.

Oliveira nació en Oporto en 1908, en el seno de una familia vi- tivinícola. Durante su juventud realizó varios documental­es, entre los que destaca Douro, faina

fluvial (1931). Aunque como actor había aparecido en una película de su compatriot­a Rino Lupo. Su primer largometra­je Aniki

Bóbó (1942) se adelantaba a lo que traería el neorrealis­mo. La dictadura de Salazar lo condenó al ostracismo, y su carrera realmente no empezó hasta 1963, cuando adaptó O acto da prima

vera, una película sobre el calvario de Cristo. Pero no fue hasta 1972, cuatro años después de la muerte de Salazar, cuando Oliveira empezó a construir su propio estilo, donde el deseo, el miedo y la culpa ocupan el centro de su universo creativo.

Director de directores, no desentona junto a Godard, Fellini o su admirado Buñuel. Pero, para el gran público, Oliveira es un desconocid­o. “Intento fijarme en la complejida­d de las cosas, aún cuando ello no me reporte beneficios”, había comentado al respecto, para añadir: “Mi cine es de resistenci­a”.

Francia lo reconoció con la insignia de la Legión de Oro en noviembre del 2014, con una solemne ceremonia que tuvo lugar en Oporto, la ciudad natal del cineasta. Su muerte se ha recibido como una conmoción en Portugal, que está de luto. “Hemos perdido uno de los mayores exponentes de la cultura portuguesa, que tanto ha contribuid­o al reconocimi­ento de nuestro país”, comentó Aníbal Cavaco Silva, el jefe del estado portugués. El primer ministro luso, Pedro Passos Coelho, destacó, por su parte, la influencia del cineasta en las nuevas generacion­es. En España su muerte desató ayer una auténtica tormenta en las redes sociales, especialme­nte entre los cineastas, como J.A. Bayona. Pero frente a los honores públicos y los premios –como el León de Oro conseguido en Venecia de 1985 por El

zapato de raso– recordarem­os a Oliveria por su alegría. “La última vez que hablé con el maestro -en la presentaci­ón de El extraño caso

de Angélica–, bajó unas escaleras dando unos pasitos de claqué; luego me miró con carita de niño malo y me dijo: Bueno, y qué...”, recuerda Emilo Mayorga, periodista de Variety.

 ??  ??
 ?? ALBERTO ESTEVEZ / EFE ?? Respeto. Toda Europa llora la muerte del maestro, a la vez que recuerda su alegría Amor de perdición (1978)
Francisca (1981) El zapato de raso (1985) La divina comedia (1991) El valle de Abraham (1993)
La caja (1994) El convento (1995)
Party (1996)...
ALBERTO ESTEVEZ / EFE Respeto. Toda Europa llora la muerte del maestro, a la vez que recuerda su alegría Amor de perdición (1978) Francisca (1981) El zapato de raso (1985) La divina comedia (1991) El valle de Abraham (1993) La caja (1994) El convento (1995) Party (1996)...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain