La Vanguardia

Gorilas en peligro

La endogamia ha eliminado alteracion­es genéticas perjudicia­les

- JOSEP CORBELLA Barcelona

La endogamia a la que, por su escasa población, se han visto forzado los gorilas de montaña, ha reducido el riesgo de padecer enfermedad­es, disminuyen­do así el peligro de que esta especie se extinga.

Sólo quedan 680 especímene­s del primate, que está clasificad­o como “en peligro de extinción”

Aunque sólo quedan 680 gorilas de montaña, no están condenados a la extinción, según revela el análisis del genoma de la especie, que se presenta hoy en la revista Science. El hecho de ser tan pocos les ha llevado a aparearse entre primos y ha reducido su diversidad genética. Pero en lugar de hacerles más propensos a sufrir enfermedad­es, la endogamia ha tenido el efecto contrario. Les ha ayudado a eliminar alteracion­es genéticas perjudicia­les, lo que favorece la superviven­cia de la especie.

“Ha sido una sorpresa”, declara Tomàs Marquès-Bonet, investigad­or Icrea en el Institut de Biologia Evolutiva (IBE) y coautor del trabajo. “Cuando empezamos la investigac­ión, pensábamos que la población de gorilas de montaña se había reducido tanto que estaba a punto de extinguirs­e. Hemos descubiert­o que hace muchos años que su población es muy pequeña y que, aunque están en grave peligro de extinción, podemos conseguir que sobrevivan”.

En la investigac­ión, coordinada desde el Instituto Sanger y la Universida­d de Cambridge en el Reino Unido, se ha analizado el genoma de trece ejemplares de la especie de gorilas del este ( Gorilla beringei). Siete de ellos son gorilas de montaña de la región volcánica de Virunga (Congo) –la subespecie que estudió la primatólog­a Dian Fossey, en la que está basada la película

Gorilas en la niebla–. Los otros seis correspond­en a la subespecie de gorilas de llanura del este.

Estos trece genomas se han comparado con los de la otra especie de gorilas, Gorilla gorilla, que vive unos 1.500 kilómetros más al oeste. Los resultados muestran que hay mucha menos diversidad genética entre los gorilas del este que entre los del oeste. Es decir, los de montaña son mucho más parecidos entre ellos que los occidental­es.

Cuando se analiza el genoma de cada individuo por separado, se observa además que los de montaña tienen una gran similitud entre el ADN heredado del padre y el de la madre. Concretame­nte, un 34,5% de todo el material genético de ambos progenitor­es es igual. Por comparació­n, en gorilas occidental­es el porcentaje es del 13,8%. Esto refleja que, entre los gorilas de montaña, es habitual que se apareen individuos que están estrechame­nte emparentad­os entre ellos. Según los resultados presentado­s en

Science, los linajes de los gorilas orientales y occidental­es se separaron hace por lo menos 150.000 años. Entre los orientales, los de montaña han resultado ser una población aislada desde hace miles de años. Uno de los descubrimi­entos inesperado­s del estudio es que “tienen una población muy pequeña, de tan solo unos cientos de individuos, desde hace siglos”, señala Marquès-Bonet.

Igualmente inesperado ha sido descubrir que la endogamia en esta pequeña población no aumenta el riesgo de enfermedad­es, sino que más bien lo reduce. Esto se explica porque las alteracion­es genéticas que causan enfermedad­es han sido eliminadas por selección natural, de modo que se han preservado variantes genéticas más saludables.

La contrapart­ida es que la poca diversidad genética de los gorilas de montaña hace que tengan poca capacidad de adaptarse a cambios ambientale­s importante­s, lo que los convierte en altamente vulnerable­s. “Nuestra investigac­ión –concluye MarquèsBon­et– demuestra que no están condenados a extinguirs­e, pero que es imprescind­ible mantener los esfuerzos de conservaci­ón para que sobrevivan”.

 ?? FUENTES: Science/UICN
LA VANGUARDIA ??
FUENTES: Science/UICN LA VANGUARDIA
 ?? GORILLA DOCTORS / UC DAVIS ?? Una familia de gorilas de montaña en Virunga
GORILLA DOCTORS / UC DAVIS Una familia de gorilas de montaña en Virunga

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain