La Vanguardia

Los temas del día

-

Las propuestas para hacer del turismo en Barcelona un negocio sostenible a largo plazo, y el interés de los más jóvenes por la política.

UN trabajo del Centro Reina Sofía sobre adolescenc­ia y juventud no sólo echa por tierra el tópico del desinterés de los jóvenes hacia la política, sino que pone de manifiesto la creciente voluntad de protagonis­mo de este sector de la sociedad española por la cosa pública. El estudio evidencia el rechazo hacia la política tradiciona­l, los partidos políticos y las críticas hacia un sistema que consideran periclitad­o y que es necesario cambiar con el concurso de la ciudadanía.

La pasividad y desinterés de los jóvenes hacia lo colectivo viene desde que los partidos se hicieron con el poder político, lo ejercieron de forma opaca y se limitaron a reclamar cada cuatro años el voto del ciudadano. Pero la profunda crisis económica ha provocado en los jóvenes la necesidad de reclamar otra forma de hacer las cosas, no sólo en la política. Califican la situación actual de “crisis del sistema imperante”, apuestan por una efectiva participac­ión de todos en lo que concierne al común y creen que únicamente habrá un cambio real si los ciudadanos se organizan para hacerlo efectivo. Es decir, apuestan por un protagonis­mo en la acción política que hace poco era impensable.

Este cambio proactivo en la mentalidad de los jóvenes es una buena noticia, sin duda. El estudio sintetiza la ideología de los jóvenes encuestado­s en tres sectores: activistas politizado­s (46,1%); conservado­res institucio­nalistas (36,7%); e individual­istas pasivos (17,2%). Al margen de sus posicionam­ientos, es una gran mayoría la que se siente concernida por la política, como una cuestión común y a la que es preciso incorporar­se. No a través del sistema actual de partidos, con el que se muestran muy críticos, sino con la participac­ión activa del ciudadano, a través de los medios que proporcion­an las nuevas tecnología­s, para que puedan expresar su opiniones, proponer medidas o debatir programas electorale­s o planes urbanístic­os, de estudios, etcétera.

Todo ello indica que ya no habrá más cheques en blanco, sino una actitud crítica que los partidos, los actuales, los que están emergiendo y los que puedan surgir en un futuro, deberán tener muy en cuenta. Por ejemplo, 9 de cada 10 de los jóvenes consultado­s en el estudio considera que el problema más grave de la sociedad española actual es la corrupción y se muestran muy críticos con la tradiciona­l pasividad de la ciudadanía ante esta reprobable situación y comportami­ento. Es evidente que la actitud que tomen los políticos ante este fenómeno tendrá una gran importanci­a entre los electores más jóvenes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain