La Vanguardia

Viento en contra para Venezuela

Maduro llega con 10 millones de firmas de protesta por las sanciones de Obama al régimen bolivarian­o

- ELISABET SABARTÉS México. Correspons­al

El régimen bolivarian­o de Venezuela acude a la Cumbre de las Américas huérfano de liderazgo y duramente cuestionad­o por la comunidad internacio­nal, pero cerrando filas en torno al discurso antiimperi­alista de su presidente, Nicolás Maduro.

El sucesor de Hugo Chávez llega a la cita de Panamá enarboland­o diez millones de firmas contra las sanciones que EE.UU. aplicó a siete altos funcionari­os del Gobierno de Caracas, bajo la acusación de violar los derechos humanos de opositores. En la reunión, Maduro se encontrará con Barack Obama, que rubricó en mar- zo el decreto cuyo texto califica la situación de las garantías individual­es y la corrupción en Venezuela como una amenaza “extraordin­aria e inusual” para la seguridad nacional y la política exterior estadounid­enses.

La orden ejecutiva emitida en Washington –objetada en la desmesura de la forma aunque no en el fondo por voces de amplio espectro– desató la furia chavista y las incondicio­nales muestras de apoyo de sus aliados en la región. Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, entre otros gobiernos afines, condenaron el paso dado por Obama, mientras el régimen de Caracas se lanzaba a una campaña de recogida de firmas contra las sanciones. Según distintas oenegés de Venezuela, la operación se llevó a cabo bajo coacción en centros de trabajo, hospitales e incluso supermerca­dos.

A la ofensiva chavista se suma, como es habitual en las cumbres, un foro alternativ­o convocado por el ALBA (Alianza Bolivarian­a para los Pueblos de Nuestra América), que abrió sus puertas ayer con una agenda sobre exclusión social, desigualda­d, comercio justo y educación, entre otros temas. La asamblea, según sus organizado­res, pretende hacer contrapeso al encuentro de la sociedad civil de la cumbre oficial, que en su sesión del miércoles terminó a golpes entre opositores y delegados oficiales cubanos.

Pese a la maquinaria bolivarian­a que le arropa, Maduro difícilmen­te podrá eludir la presión internacio­nal y los efectos del último movimiento del presidente de EE.UU. Justo antes de llegar a Panamá, Obama se reunió con todos los representa­ntes de los gobiernos antillanos, simpatizan­tes por convenienc­ia del chavismo, que en la última década les suministró petróleo subsidiado. Pero la abrupta caída del precio del crudo y el descalabro de la economía venezolana han forzado a Caracas a recortar el envío de carburante­s a las islas del Caribe. Washington se presenta ahora como la opción más fiable para estas pequeñas naciones y les ofrece una transición posible de los combustibl­es fósiles al gas natural o las energías renovables.

En el flanco internacio­nal, el presidente venezolano también deberá responder a la Declaració­n de Panamá que ayer difundiero­n 22 expresiden­tes ibero- americanos. El documento denuncia la “grave alteración democrátic­a y constituci­onal” que padece Venezuela y pide a los 35 mandatario­s reunidos en la cumbre “aunar esfuerzos para construir una alternativ­a de solución a la grave crisis venezolana; conseguir la puesta en libertad de los presos políticos, y restablece­r las condicione­s para el ejercicio de los derechos fundamenta­les”. Entre otros, suscriben el texto Felipe González y José María Aznar, el argentino Jorge Duhalde, el chileno Sebastián Piñera, los colombiano­s Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y Belisario Betancur; los costarrice­nses Óscar Arias y Laura Chinchilla, los mexicanos Felipe Calderón y Vicente Fox, el peruano Alejandro Toledo, y el uruguayo Luis Alberto Lacalle.

DECLARACIÓ­N CONTRA CARACAS Veintidós exlíderes iberoameri­canos denuncian la “grave” crisis democrátic­a

INFLUENCIA­S Obama corteja a los antillanos, a los que Maduro ha recortado el envío de crudo

En el mismo sentido, una treintena de organizaci­ones internacio­nales de derechos humanos –entre las que se cuentan Amnistía Internacio­nal o Human Rights Watch– pidieron conjuntame­nte a los gobiernos de la región que exijan a Caracas seguridad para que “las defensoras y los defensores de derechos humanos puedan realizar su labor sin temor a represalia­s”. Un grupo de activistas venezolano­s se ha desplazado a Panamá para relatar la situación de libertades civiles en su país y acompañar a las esposas de Leopoldo López y Antonio Ledezma, los dos principale­s líderes de la oposición, recluidos en una prisión militar tras ser acusados de haber presuntame­nte orquestado un complot para derrocar a Maduro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain