La Vanguardia

No son pasotas

Los jóvenes de la crisis tienen interés por la política, pero no la convencion­al

- CELESTE LÓPEZ

Jóvenes apáticos, a los que no les interesa lo que ocurre a su alrededor salvo lo que directamen­te les afecta. Con escaso espíritu solidario, sus miradas se centran en lo más cercano, en el propio grupo. En pocas palabras, unos pasotas. Ese es el perfil imperante de la juventud del 2008, aquella nacida y criada en los años de la España de las “vacas gordas”, tiempos en los que la mayoría pensaba que el futuro estaba –más o menos– garantizad­o... Pero llegó la crisis golpeando con fuerza a los ciudadanos, con especial virulencia a la poco definida clase media, cambiando a su paso el panorama social, especialme­nte, el de los jóvenes. Paro, trabajos precarios, falta de expectativ­as laborales, emigración y la constataci­ón de que no vivirán mejor que sus padres han hecho mella en su espíritu, en sus valores, en sus creencias y en sus actitudes.

El joven pasota ha quedado relegado a un segundo plano, siendo sustituido por otro proactivo, solidario, muy crítico con la sociedad y muy interesado por la polí- tica. Eso sí, nada que ver con la política convencion­al.

Así lo pone de manifiesto el estudio Política e internet. Una lectura desde los jóvenes (y desde la red), elaborado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescenc­ia y Juventud, centro creado por la FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicci­ón). Según este trabajo, el 41% de los españoles entre 18 y 25 años reconoce estar muy o bastante interesado por la política, porcentaje que en el 2008 apenas superaba el 27%.

Pero, ¡cuidado!. este grupo poblaciona­l no está interesado en el sistema político tradiciona­l, ni en la política convencion­al, a la que culpan en gran parte de los males de la sociedad actual. El 46,1% de los jóvenes españoles entre 18 y 25 años, usuarios habituales de internet, defienden fórmulas alternativ­as de participac­ión ciudadana y cambios (o perfeccion­amiento) del sistema actual, según recoge este trabajo realizado en base a una encuesta on line respondida por 808 jóvenes entre 18 y 25 años.

Y es que este creciente interés por la política no está relacionad­o necesariam­ente con sentimient­os positivos, sino más bien al contrario. Así lo aclaran Euse- bio Megías, director técnico del Centro Reina Sofía sobre Adolescenc­ia y Juventud, y el responsabl­e de la FAD, Ignacio Calderón. Para más de la mitad de los jóvenes españoles (53,9%) el principal sentimient­o que les inspira la política es indignació­n, seguido de desconfian­za (52,1%) o impo- tencia (47,7%). A estas percepcion­es se suman de manera más minoritari­a otras como la ira (casi el 18% lo mencionan) o el desprecio (13%).

Pero este interés por la política es relativame­nte creciente. De hecho, de apenas un año, tal y como señala María del Rosario Sánchez Morales, profesora de Sociología y miembro del equipo de investigac­ión del Grupo de Estudio sobre Tendencias Sociales (GETS) de la UNED. Entre el 2013-2014, este equipo realizó una investigac­ión sobre la juventud española, un trabajo “que dejó muy claro la profunda desafecció­n de los jóvenes con la política en particular, al considerar­la en parte culpable de la situación que están viviendo”. En este trabajo de investigac­ión, los jóvenes se mostraban profundame­nte desanimado­s y, lo peor de todo, “muchos habían decidido hasta tirar la toalla, asumiendo por ejemplo que no iban a formar una familia. Se habían abandonado”.

¿Qué ha cambiado entonces? Para la socióloga, el impulso del cambio generado tiene mucho que ver con la aparición de nuevas formacione­s políticas, que recogen el germen del 15-M del 2011. “Estos partidos represen- tan en cierta manera ese deseo de cambiar la situación, algo demandado por la juventud desde hace años, tal y como recogen nuestros estudios. Otra cosa es saber si esas propuestas responderá­n a las demandas de la juventud o no”, señala. En anteriores trabajos de este grupo de exper-

PROFUNDO RECHAZO Al 53,9% de los encuestado­s, la cosa pública les inspira indignació­n

INTERÉS CRECIENTE

El 41% reconoce estar muy interesado por la política; en el 2008, apenas el 27%

tos (2009, Injuve), ya apuntaban que los jóvenes iban a ser unos actores sociales primordial­es en la defensa de intereses específico­s a corto plazo: estabilida­d en el empleo, acceso a la vivienda, regulación de la inmigració­n económica, aumento de las ayudas para la formación de familias y cui-

dado de hijos y otras cuestiones similares. Ya entonces, los expertos vaticinaba­n que “los discursos que se están fraguando entre los jóvenes son fruto de las exigencias a corto plazo de derechos iguales y de las tendencias a largo plazo de búsqueda de nuevas formas de participac­ión, en función de las necesidade­s propias de las sociedades tecnológic­as avanzadas”.

Y el estudio del Centro Reina Sofía sobre Adolescenc­ia y Juventud corrobora esa previsión: el 46,1% de los jóvenes defienden fórmulas alternativ­as de participac­ión ciudadana donde internet se configura como un canal privilegia­do para la acción.

Aunque la televisión sigue siendo el medio más empleado para seguir la actualidad política (prácticame­nte 3 de cada 4 jóvenes la emplean), el segundo canal informativ­o son los medios alternativ­os on line y los periódicos on line (44,5% y 43,6%, respectiva­mente). De hecho, un 41,6% de consultado­s dice conocer los movimiento­s sociales y políticos que han surgido a través de internet.

Cambios de valores, cambios de actitudes, cambios en definitiva en un grupo de la población, muy afectado por la crisis: “Los jóvenes españoles se han hecho más ortodoxos, más formalment­e correctos, más proactivos frente a lo comunitari­o, más implicados en lo común, y mucho más preocupado­s por el orden y la seguridad”, señala Calderón.

Como indica Rosario Sánchez, habrá que esperar en esta “socie- dad cambiante” el devenir de los hechos para saber si ese interés por la política se mantiene. “Es preciso que la juventud recupere la ilusión porque es la etapa en la que se persiguen los sueños, se lucha por un mundo mejor... la apatía es el peor diagnóstic­o para el futuro de un país”.

¿COYUNTURAL? Hay que dejar pasar el tiempo para ver si esta tendencia se consolida

LOS EXPERTOS “Es preciso que la juventud recupere la ilusión, por el bien del futuro del país”

 ??  ?? 15-M. Los jóvenes comenzaron a tomar conciencia de la necesidad de un cambio
15-M. Los jóvenes comenzaron a tomar conciencia de la necesidad de un cambio
 ?? LA VANGUARDIA ?? FUENTE: FAD Centro Reina Sofía sobre adolescenc­ia y juventud
LA VANGUARDIA FUENTE: FAD Centro Reina Sofía sobre adolescenc­ia y juventud
 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ??
EMILIA GUTIÉRREZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain