La Vanguardia

El Tesoro logra abaratar al 2% su título más caro

Las compras del BCE rebajan el precio de la deuda

- SERGIO HEREDIA Barcelona

El martes, el Banco Central Europeo (BCE) desvelaba algunas claves acerca de su billonario plan de compra de deuda pública y privada. Indicó, por ejemplo, que en marzo invirtió 11.063 millones de euros en deuda alemana, 8.752 millones en Francia, otros 7.604 millones en Italia y unos 5.444 millones en España. De esa forma, confirmó que el objetivo de su programa de compras, de unos 60.000 millones mensuales, sigue su curso (a sus inversione­s en las cuatro grandes potencias de la eurozona hay que sumar las que también se han producido en el resto de miembros).

Las consecuenc­ias del programa han cobrado forma de inmediato. El martes, el Tesoro Público colocaba letras a un interés negativo por primera vez en su historia (lo hizo en uno de sus tramos más cortos, el de las emisiones a seis meses). Y ayer avanzó otro paso, al situar las obligacion­es a 30 años (el tramo más amplio de la escala en la que emite esta institució­n) en la frontera del 2%. Concretame­nte, en el 2,081% (cuatro décimas por debajo de su subasta del 5 de febrero, del 2,510%).

Ambas noticias –la de los bonos a seis meses y la de las obligacion­es a 30 años– demuestran que Supermario Draghi, el presidente del BCE, está alcan- zando algunos de los objetivos de liquidez que se había propuesto: al poner en marcha la máquina de imprimir billetes (aunque con un retraso de un lustro con respecto a la Fed, que va varios paso por delante), se está aliviando la deuda soberana de los miembros de la eurozona, incluidos los periférico­s, algo que se está demostrand­o de una manera estadístic­a. Los tipos de interés de los títulos públicos están cayendo en picado desde el 9 de marzo (justo al arrancar el programa del BCE, académicam­ente conocido como PSPP, Public Sector Purchase Programme).

La situación ha permitido que el Tesoro Público español entrara el martes en una nueva dimensión. Al colocar letras a un interés negativo por prime- ra vez en su historia (lo hizo en las emisiones a seis meses, 725 millones al -0,02%), se asoció a un club selecto, el que conforman Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia y Holanda: son los miembros de la eurozona que ya cobran por emitir deuda (Alemania, por ejemplo, ingresaba ayer el 0,48% por su bund a siete años), un club cada vez más amplio. Según un informe de Solventis, casi el 33% de la deuda soberana euro está hoy en negativo.

Los avances se están produciend­o en la mayoría de tramos de la escala, incluidos los más largos. Junto a las obligacion­es a 30 años (1.284,3 millones al 2,081%), hay que añadir los bonos a tres años: ayer se colocaron 1.602,2 millones al 0,156% (frente al 0,203% del 5 de marzo), cada vez más cerca del interés negativo y a años luz del 5,203% que, por ejemplo, se pagaba en el 2011. ¡Y de eso no hace tanto tiempo! Por el contrario, los tipos de las obligacion­es a diez años repuntaron ligerament­e, desde el 1,050% del mes pasado hasta el 1,239% de ayer (en total, aquí se emitieron 1.836 millones de euros).

Se presume que la situación, evidenteme­nte beneficios­a para la economía del país (que paga menos intereses por su deuda), no va a modificars­e en breve. Está previsto que el plan del BCE se prolongue, al menos, hasta septiembre del 2016.

ALIVIO GENERAL Los tipos de los títulos soberanos se están relajando en casi todos los tramos

CLUB SELECTO

El martes, al emitir deuda en negativo, el Tesoro se alineó con Alemania o Francia

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain