La Vanguardia

Crece la ayuda a Grecia

El Gobierno da por perdidos 1.500 millones de la primera fase

- CONCHI LAFRAYA Madrid

De aprobarse el tercer rescate para la economía griega, España acumularía una exposición de 36.000 millones de euros, la mayor parte en forma de garantías, tal como informó el ministro de Economía, Luis de Guindos, que aprovechó la comparecen­cia para lanzar un dardo a sus rivales políticos.

“Si el tercer programa de ayuda a Grecia supone finalmente 86.000 millones, la exposición de España aumentará en torno a 10.000 millones, prácticame­nte el 12%”, apuntó ayer Luis de Guindos, ministro de Economía, en la que dijo que era su última comparecen­cia en la comisión de Economía del Congreso. El ministro recordó que en el primer programa de rescate, España concedió en 2010 al país heleno cerca de 6.700 millones. En el segundo, que se instrument­ó en 2012, España aportó garantías por casi 17.000 millones. Y, ahora, sumará unos 10.000, a los que habría que añadir intereses devengados de la deuda griega por unos 2.300 millones. Resultado: “La exposición total de España a Grecia se situará después de ese tercer programa alrededor de los 36.000 millones”, aclaró Guindos. En varias ocasiones, reiteró que “se hace de forma solidaria”. Y -aclaró-, que se votará en el Congreso, posiblemen­te a mediados de agosto, “debido a la trascenden­cia política de lo sucedido en Grecia”.

El ministro hizo público ayer un nuevo dato: “Del primer programa (6.700 millones) hemos perdido ya 1.500 millones debido al diferencia­l del tipo de interés entre lo que paga hoy el Tesoro y lo que España está recibiendo de ese préstamo”. Apuntó que esa financiaci­ón tiene un vencimient­o a 30 años con un periodo de carencia de diez y un coste de euribor a tres meses más un margen de 50 puntos básicos. Esto supone, dijo, “hoy en día un tipo de interés del 0,5%”. Recordó que hace cinco años “el coste medio de la cartera en circulació­n del Tesoro estaba al 3,7%”.

Guindos aprovechó su discurso para halagar la gestión del PP en materia económica y criticar lo que gobiernos de otra índole pueden provocar en un país, en clara alusión –aunque sin citar- lo ni en una sola ocasión– a la irrupción de partidos como Podemos. “Hace nueve meses se vaticinó que Grecia iba a crecer al 3%, incluso se llegó a hablar de una salida del segundo programa, como sucedió en Irlanda o Portugal”. Hoy, hizo hincapié, “la situación es radicalmen­te distinta”. A lo que añadió: “Se estima que el PIB griego caerá en torno al 4% este año; la deuda griega se percibe como insostenib­le, según el FMI; los banco griesgos han permanecid­o 20 días cerrados y los controles de capital continúan”.

Como cierre a su posición, lanzó un aviso para navegantes: “El caso griego es una constataci­ón clara de cómo una agenda política y económica errónea puede deteriorar de forma rápida una economía, que ya había sufrido una contracció­n del 25% de su PIB”.

Respecto a los 86.000 millones que se inyectaran a Grecia, Guindos defendió que hay que integrar tres elementos. “La participac­ión del FMI en el tercer programa, la ausencia de quitas nominales de la deuda y las garantías de su sostenibil­idad. Las dos últimas son condicione­s ineludible­s establecid­as por el FMI”, sentenció.

“El PIB griego caerá en torno al 4% este año, cuando hace nueve meses se pensó que iba a crecer al 3%”

 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ?? Luis de Guindos se despidió ayer de la comisión de Economía, a la que ha acudido con frecuencia esta legislatur­a
EMILIA GUTIÉRREZ Luis de Guindos se despidió ayer de la comisión de Economía, a la que ha acudido con frecuencia esta legislatur­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain