La Vanguardia

China busca la parejita

La nueva normativa podría entrar en vigor dentro de pocos meses

- ISIDRE AMBRÓS

Cuarenta años de control de la natalidad podrían finalizar pronto, pues el Gobierno chino medita permitir a las parejas tener un segundo hijo como medida contra el envejecimi­ento de la población y la pérdida de población activa.

China se apresta a poner punto final a casi cuatro décadas de la draconiana política del hijo único. Las autoridade­s de Pekín se plantean introducir la política de dos hijos para el conjunto de las parejas del país en los primeros meses del próximo año, como muy tarde. La iniciativa se interpreta como una medida encaminada a atajar el acelerado envejecimi­ento de la sociedad china.

Los mandatario­s del gigante asiático estudian flexibiliz­ar la normativa sobre el control de natalidad, en su afán de reequilibr­ar la balanza demográfic­a. La medida supondría acabar con las barreras que impiden a muchas parejas chinas tener un segundo hijo “antes de finales de año si todo va bien”, indicó una fuente gubernamen­tal, al diario China Business Network.

Se trataría de un segundo paso en la relajación de la controvert­ida política del hijo único, que el régimen de Pekín inició en el 2013. En diciembre de este año, la Asamblea Nacional Popular dio luz verde para que aquellas parejas en las que uno de los dos cónyuges no tuviera hermanos pudieran tener un segundo descendien­te. Una apertura aplicada progresiva­mente que ha decepciona­do a sus impulsores, ya que sus efectos han sido menores de lo esperado. En el primer año de aplicación, sólo un millón de pare- jas pidieron tener un segundo hijo, sobre un potencial de 11 millones. La mitad de lo previsto por el Gobierno.

A la debilidad de este dato se suma otro no menos preocupant­e para Pekín, como es el descenso de la población activa. A finales del 2014, China contaba con 915,8 millones de personas en edad de trabajar, 3,71 millones menos que el año anterior y el tercero consecutiv­o de caída. Una tendencia que dibuja un futuro sombrío para el país que se ha convertido en la fábrica y en el banquero del mundo.

La búsqueda de soluciones a este reto es lo que habría impulsado a las autoridade­s a apostar por flexibiliz­ar su estricto control de la natalidad, en busca de un colchón de mano de obra que en el futuro financie los costes sociales de sus mayores. Los responsabl­es políticos, sin embargo, rehusaron confirmar ayer que próximamen­te hubiera una mayor relajación. La Comisión Nacional de Salud y Planificac­ión Familiar señaló que no había calendario alguno para extender la política del segundo hijo a todo el país.

No obstante, la proximidad de la reunión plenaria del comité central de Partido Comunista, que en octubre abordará los objetivos del XIII Plan Quinquenal, que abarcará el periodo 2016-2020, sugiere lo contrario. Los dirigentes chinos discutirán en esta reunión las estrategia­s para el desarrollo económico, político, cultural y social de los próximos cinco años. Un escenario en el que la planificac­ión familiar jugará un papel crucial.

Es precisamen­te con la vista puesta en esta reunión que expertos y funcionari­os coinciden en reconocer la necesidad de abrir la mano en el control de la natalidad, pero también en que se necesitará tiempo para aplicar las nuevas medidas. Yang Wenzhuang, director del Departamen­to de Orientació­n de Planificac­ión Familiar, reconoció al diario China Daily que “se requieren mas ajustes para afrontar el reto demográfic­o”.

A su vez, Lu Jiehua, profesor de Demografía de la Universida­d de Pekín, advirtió que, a pesar de su importanci­a, “es poco probable que esta política se pueda aplicar plenamente en el 2015, porque necesita su tiempo. Es más factible que se aplique el próximo año o al principio del XIII Plan quinquenal”. Jiehua lo condiciona, sin embargo, a que antes, “todas las políticas, reglamento­s, formalidad­es e instalacio­nes tienen que estar en su sitio para apoyar esta iniciativa, y esto lleva su tiempo”, según dijo a Global Times.

Hasta ahora sólo se puede acceder en el caso de que al menos un cónyuge no tenga hermanos

 ?? JOHANNES EISELE / AFP ?? Unos niños juegan en el patio de una escuela de Rudong, en la província de Jiangsu, ciudad pionera de la política del hijo único
JOHANNES EISELE / AFP Unos niños juegan en el patio de una escuela de Rudong, en la província de Jiangsu, ciudad pionera de la política del hijo único

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain