La Vanguardia

El mejor trimestre para el empleo

-

SEGÚN la Encuesta de Población Activa (EPA), la tasa de paro en España ha bajado al 22,37% en el segundo trimestre del año. Entre abril y junio se han creado 411.800 empleos, un incremento que ha sido el más alto en diez años. El número de parados, a su vez, ha descendido en 295.600, hasta situarse en los 5.149.000. Es ya tradiciona­l que el segundo trimestre del año sea una buena época para el mercado laboral, pero lo cierto es que esta vez ha sido extraordin­ariamente buena. El 22,37% de paro está dos décimas por debajo del que había en diciembre del 2011, cuando el Partido Popular llegó al poder.

Todos los empleos creados entre abril y junio pertenecen al sector privado, mientras que el empleo público cayó en 400 personas. El sector público acumula un incremento de 26.800 puestos de trabajo en el último año, mientras que el privado ha creado 468.700.

Otro dato positivo, dentro de la gravedad que siguen suponiendo las cifras, es que el paro juvenil bajó en 14.900 personas. Así, la cifra de paro de este colectivo bajó hasta el 49,21%, 2,1 puntos inferior al trimestre anterior. La tasa de paro juvenil no bajaba del 50% desde finales del 2011. Otra buena noticia es que el empleo a tiempo completo subió en el segundo trimestre en 430.200 personas, mientras descendía en 18.500 el trabajo a tiempo parcial. Coincidien­do con el comienzo de la temporada turística, el sector donde más ha crecido el empleo ha sido el de los servicios, seguido de la industria y la construcci­ón. Andalucía, Murcia y Baleares, tres comunidade­s con una gran dependenci­a del turismo, han sido las que han tenido un comportami­ento más favorable del empleo.

La cara amarga de los datos de la EPA es que, pese a los buenos resultados, aún quedan 1.657.500 hogares en los cuales todos los miembros están en paro. Una lacra que es urgente y prioritari­o afrontar.

Todavía estamos lejos de los veinte millones de ocupados de antes de la crisis, pero el dato de la EPA ha dado alas al presidente del Gobierno para sacar pecho y poder afirmar que “éramos líderes europeos en destrucció­n de empleo y hoy también somos líderes, pero en creación de puestos de trabajo”. Rajoy defiende que hay que continuar con la política de reformas aplicada hasta ahora para llegar al final de la próxima legislatur­a al objetivo de tener 20 millones de personas trabajando. “Vamos a llegar a los 20 millones de empleos”, ha pronostica­do, en lo que se puede convertir en su mejor lema de campaña. Al margen del componente electorali­sta de esta afirmación, es cierto que si se hacen las cosas bien, si se aplican mejoras a la reforma laboral en curso y si se mantiene el favorable entorno económico internacio­nal, en un marco de estabilida­d política interna, puede ser posible que este sea un buen año para la creación de empleo.

España tiene que hacer aún enormes esfuerzos para desarrolla­r una industria y unos servicios de mayor valor añadido, que le permitan consolidar un nuevo modelo productivo competitiv­o y sostenible en el tiempo en el mercado global. Desde el diálogo social entre patronales y sindicatos, desde el Gobierno y desde el conjunto de fuerzas políticas, pese a la distorsion­es que se puedan producir a causa de las citas electorale­s de lo que queda de este año, es fundamenta­l mantener la creación de empleo como primera prioridad. España –no hay que olvidarlo– todavía es el país con mayor tasa de paro de la Unión Europea, después de Grecia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain