La Vanguardia

‘FT’ tiene nuevo dueño

El grupo japonés Nikkei compra a Pearson el rotativo económico que es referencia de la City y los negocios

- RAFAEL RAMOS Londres. Correspons­al

Se trata de una apuesta por el periodismo caro y de calidad, con historias propias y correspons­ales

El Financial Times, uno de los periódicos de referencia del mundo y faro del dogma liberal político y económico, ha pasado página. Después de casi sesenta en años en manos del grupo Pearson –especializ­ado en publicacio­nes educativas– ha sido comprado por Nikkei, un conglomera­do japonés de amplia tradición periodísti­ca cuyo buque insignia (el diario de ese mismo nombre) tiene más de tres millones de suscriptor­es, 54 delegacion­es en Japón y 36 oficinas en el extranjero.

Nikkei va a pagar 844 millones de libras (unos 1.200 millones de euros) por the pinkie (el rosadito), como se le conoce en el mundo de la prensa y los negocios por el color salmón de sus páginas. La operación no incluye el 50% de las acciones del FT en la revista The Economist, otro estandarte liberal y referencia de la City londinense, una participac­ión valorada en sí misma en varios centenares de mi- llones de euros, ni el edificio del grupo en el barrio londinense de Southwark, con vistas al Támesis.

Un elemento central del trato, según fuentes que han seguido de cerca las negociacio­nes, es la garantía por parte de los nuevos propietari­os de la independen­cia editorial del FT dentro de sus parámetros ideológico­s. En el aire queda la posición co- mo director de Lionel Barber, un apreciado periodista de la casa con más de treinta años de experienci­a, y del director ejecutivo John Fallon, nombrado hace dos años ya con la misión expresa de preparar el terreno para la venta del rotativo.

“Se trata de una clara apuesta por el periodismo de calidad, con correspons­ales, historias de autor e informació­n propia bien elaborada y bien escrita, en contrapart­ida a la tentación en que están cayendo muchos medios de reducir páginas y hacer periodismo barato a base de recor- tes, sueldos de miseria, artículos elaborados a toda prisa y sin profundida­d, y colaborado­res ocasionale­s que cobran por pieza, sin derechos laborales de ningún tipo”, señala el analista de medios Bob Weaver.

Pearson llevaba tiempo pensando en deshacerse a buen precio del FT para concentrar­se en las publicacio­nes educativas, y tenía sobre la mesa ofertas interesant­es, en especial una de la editorial alemana Axel Springer. La publicació­n económica tiene una circulació­n conjunta (en papel y digital) de 720.000 ejemplares, según resultados del pasado mes de febrero, estimándos­e que los lectores electrónic­os –que pagan una cuota– constituye­n alrededor del 70% y crecen a un ritmo del 21% anual, mientras los tradiciona­les permanecen estables.

Los beneficios del grupo se triplicaro­n el año pasado hasta un total de 150 millones de euros (con un volumen de ventas de casi 2.000 millones), pero se trata de cuentas conjuntas que no diferencia­n entre el Financial Times y el resto de marcas que forman parte del emporio periodísti­co y editorial. El FT tiene la reputación de ser uno de los medios del mundo que mejor ha hecho la transición a la era digital, cobrando por su producto y preservand­o la marca.

“Estoy encantado de la relación que acabamos de establecer con el FT, una de las organizaci­ones informativ­as de más prestigio que existen –ha dicho Tsuneo Kita, presidente del consejo de administra­ción de Nikkei–. Nuestro objetivo es la cobertura objetiva, imparcial y de calidad de las noticias, no sólo económicas sino de todo tipo, y contribuir a través de ello al desarrollo económico global. Nuestros valores son los mismos que los del Financial Times, y seremos fieles a ellos”.

 ?? NIKLAS HALLEN / AFP ?? La portada del Financial Times, uno de los diario de referencia mundiales, sobre todo en el ámbito económico
NIKLAS HALLEN / AFP La portada del Financial Times, uno de los diario de referencia mundiales, sobre todo en el ámbito económico

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain