La Vanguardia

La temporalid­ad facilita la creación de 411.800 empleos

La tasa de paro en España cae al 22,37% y en Catalunya al 19,1%

- EDUARDO MAGALLÓN

La economía española mantiene el cambio de ciclo que inició el año pasado y en el segundo trimestre del año generó 411.800 puestos de trabajo más. Ese buen comportami­ento del empleo permitió que el paro se redujera en 1,4 puntos, hasta el 22,37% o 5,1 millones de persona. El elemento más negativo de unas cifras buenas en general es que el empleo se genera mayoritari­amente (un 83%) de forma temporal, según datos de la EPA (encuesta de población activa) correspond­ientes al segundo trimestre del año publicadas ayer.

“La reforma laboral no ha podido corregir el problema de la temporalid­ad. Cuando la economía crece, el empleo sigue siendo siempre temporal”, dice Ángel Laborda, director de coyuntura de Funcas. Para Víctor Echevarría, de AFI, el problema es que tenemos un mercado dual y el aumento de la temporalid­ad “puede estar reforzado en esta EPA por el momento del año y por la temporada turística, intensiva en este tipo de contrataci­ón”.

Si se separa por sectores, el de los servicios, que incluye la actividad turística, es donde más empleos nuevos se crearon (291.700). Echevarría destaca el buen comportami­ento de la industria, donde se crearon en el trimestre 64.800 puestos, como uno de los elemen- tos más positivos de la EPA. En construcci­ón fueron 32.300 ocupados más y en agricultur­a 23.000.

Para Ángel Laborda, uno de los mejores datos que muestra la última EPA es que en el segundo trimestre del año se consiguió crear empleo de forma desestacio­nalizada. Así pues, sin tener en cuenta el componente calendario, la ocupación creció un 1,1% intertrime­stral. Laborda destacó que es un avance similar al que sigue la economía española en ese periodo. Por esa misma razón el director de coyuntura de Funcas considera que no será sostenible a largo plazo una creación de empleo tan potente: “Ojalá

La ocupación desestacio­nalizada crece al mismo ritmo que la economía

Funcas cree que se necesitará­n más de cinco años aún para recuperar el empleo

se mantenga el ritmo actual de crecimient­o de la economía y del empleo, pero es difícil porque actualment­e se ha visto favorecido por efectos transitori­os como la rebaja del precio del petróleo o la rebaja fiscal”. Laborda añade que al ritmo actual se necesitarí­an 5 o 6 años en recuperar el empleo perdido durante la crisis. Víctor Echeverría añade que la mejora de la economía ha permitido incrementa­r el “efecto reposición de plantillas”, lo que no se seguirá dando de forma ininterrum­pida.

La ocupación creció en todas las comunidade­s salvo Asturias y el País Vasco, mientras que el paro só- lo aumentó en Asturias. Catalunya fue la segunda comunidad donde más bajó el paro (-31.900) y la tercera con mayor incremento de la ocupación (51.800). La tasa de paro se redujo igual que en el conjunto de España en 1,4 puntos y acabó en el 19,1%. El secretario de Ocupació de la Generalita­t, Joan Aregio, declaró ayer que con 21.200 ocupados más en la industria este sector deviene como “estratégic­o” para la economía catalana. Para UGT Catalunya los datos conocidos ayer

muestran una “ocupación inmersa en la precarieda­d y en los salarios bajos”. CC.OO. Catalunya denuncia que las mujeres son las más perjudicad­as por la evolución del mercado laboral. El número de mujeres en paro se incrementó en 1.100 personas en el segundo trimestre, al tiempo que se reducía en 32.900 personas.

En cambio, en el conjunto de España sí se dio una reducción en el número de parados tanto en el caso de los hombres (-213.700) como en el de las mujeres (-81.900). Por lo tanto, la reducción global de los empleado es de 295.600, un 5,43%. Si se toma en considerac­ión los úl- timos doce meses, la EPA identifica 473.900 parados menos, dejando la cifra global de desemplead­os en 5,1 millones. Sólo en Catalunya se contabiliz­an 726.200, lo que equivale al 14,1%.

El Gobierno quiso ayer recordar mediante un comunicado del Ministerio de Economía que el aumento de ocupados registrado en el primer semestre del año de 411.8000 personas es el mayor de los últimos 10 años y el segundo más alto del registro de toda la serie histórica.

En el conjunto de los últimos doce meses se crearon 513.500 empleos. Eso significa que el 80% de la creación de empleo del periodo se concentró en el último trimestre. El Ministerio de Economía también aprovechó el comunicado para recordar que la tasa de paro actual (22,37%) es inferior a la del final de la anterior Legislatur­a.

La mejora del mercado laboral tuvo su reflejo también en la estadístic­a sobre los hogares. En el segundo trimestre del año se redujo en 136.100 el número de hogares con todos sus miembros en paro. Aun así hay casi 1,7 millones de hogares en esa situación.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Oficina de empleo. Aunque el paro se ha reducido, sigue habiendo más de 5,1 millones de personas desemplead­as
Oficina de empleo. Aunque el paro se ha reducido, sigue habiendo más de 5,1 millones de personas desemplead­as
 ?? ÁNGEL NAVARRETE / BLOOMBERG ??
ÁNGEL NAVARRETE / BLOOMBERG

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain