La Vanguardia

Catalunya y ‘Grexit’

- Josep Oliver Alonso

En esos dramáticos días que están redefinien­do Europa, lo acaecido con Grecia ofrece múltiples lecturas. La pasada semana advertía que la amenaza germana sobre el Grexit era un aviso para navegantes, para todos aquellos tentados en forzar las reglas de la unión monetaria y económica en beneficio propio. Por ello, no es extraño que el presidente del consejo Donald Tusk aireara su preocupaci­ón por el contagio político que la situación griega podía acarrear. Y no hay para menos.

No es casual que el campeón de Grecia fuera Francia, defendiend­o una visión más relajada de las normas de la UEM, en la que la transferen­cia de recursos entre países sea más fácil. Francia tiene en casa a un acérrimo enemigo del euro, el partido de Le Pen, y Hollande intenta ponerle coto. También en Italia cuecen habas, con la debilitada posición de Renzi ante la reemergenc­ia de Beppe Grillo y sus demandas de referéndum para decidir sobre la pertenenci­a al euro. Sumen a ello las posiciones antieurope­as del Partido por la Libertad en Holanda, las de los Verdaderos Finlandese­s o del Partido Popular Danés, y de movimiento­s similares en Polonia y otros países del Este. Añadan que más del 50% de alemanes consideran que el Grexit era, y continúa siendo, la mejor opción. Y, finalmente, agreguen el Brexit, la posible salida de la Gran Bretaña. La angustia del presidente Tusk

No basemos la decisión sobre la independen­cia pensando que Europa nos recibirá con los brazos abiertos

es más que explicable.

En suma, si hay una caracterís­tica que defina hoy el proyecto europeo es el de profunda crisis de identidad, causada por la recesión y las tensiones por ella provocada entre indignados del sur y del norte. Además, lo que está amenazado no es sólo la superviven­cia del euro, tal como lo hemos conocido. La que se encuentra en un cruce de caminos es la idea misma de una Europa unida. Y, por tanto, los riesgos que se perfilan en el horizonte, aunque reducidos todavía, son de ruptura y de retorno de los estados nación.

Por ello, el acuerdo sobre Grecia y la crisis que ha provocado tienen una inevitable lectura catalana. Porque la decisión de avanzar hacia la independen­cia se toma en este contexto, probableme­nte el más delicado de la construcci­ón europea de las últimas décadas. No parece razonable pensar que esta Europa nuestra va a aceptar la independen­cia de Catalunya con los brazos abiertos. Hay demasiados, y existencia­les, problemas que resolver sobre la mesa. Y la dura resolución del caso griego, parcial porque habrá que ver en qué queda todo, es una muestra de por dónde pueden ir las cosas a partir de ahora.

No hay peor guía para la acción que el autoengaño, o su más explícita variante, la autosufici­encia. Si la independen­cia es lo que quiere la mayoría de los catalanes, habrá que gestionarl­a. Pero no basemos nuestras decisiones en la errónea creencia de que Europa nos recibirá con los brazos abiertos. Y que nos facilitará la llamada desconexió­n. No será así. Tomen nota.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain