La Vanguardia

Barcelona: una avalancha de solidarida­d aún sin respuesta

La administra­ción, desbordada, tarda en coordinar y concretar la acogida a los refugiados

- SILVIA ANGULO RAÚL MONTILLA Barcelona

La movilizaci­ón social para ayudar o colaborar en la acogida de refugiados sirios está superando con creces la respuesta de las administra­ciones, que aún no saben cómo canalizar esta avalancha de solidarida­d. Desde que la alcaldesa Ada Colau expresara a través de las redes sociales la voluntad de que Barcelona lidere una red de ciudades refugio, el número de urbes que se han sumado a la iniciativa ha crecido día a día. Es más fácil conocer aquellas que no se han adherido a esta pro- puesta que la larga lista de municipios o capitales de provincia que se ponen al servicio de Barcelona para empezar a coordinar la llegada de refugiados. Sin embar- go, los pasos dados por las administra­ciones son aún demasiado incipiente­s, apenas una declaració­n de intencione­s. En los próximos días debería empezar a con- cretarse cómo se articula esta red de ciudades –primero será necesario crearla– y cómo se coordina el alud de solidarida­d de ciudadanos anónimos, entidades sociales y religiosas o colegios profesiona­les que se ponen al servicio de esta causa. Dar forma a una ayuda que está rebasando todas las expectativ­as para no acabar duplicando esfuerzos. La situación dramática que están viviendo miles de migrantes en las fronteras con Europa así lo requiere.

Por ahora, sólo el Ayuntamien­to de Madrid ha concretado un paso adelante y ha puesto una cifra sobre la mesa: 10 millones de euros destinados a acoger a los migrantes que lleguen a la capital. En Barcelona se han mostrado mucho más tímidos. De inicio, el primer teniente de alcalde, Gerardo Pisarello, anunció a princi- pios de semana que se duplicaría la partida del Servei d’Atenció a l’Immigrant i Refugiat (Saier) que pasa de los 100.000 a los 200.000 euros. Esta oficina mu- nicipal de acogida atendió el año pasado a 135 sirios.

No hay ninguna aportación económica más prevista por el momento, según reconocen fuentes municipale­s que añaden que éstas deberán definirse en las reuniones convocadas para los próximos días. Tampoco la Generalita­t ha dado pistas sobre sus intencione­s, más allá de explicar que pondrá al servicio de los refugiados los albergues de juventud, sin especifica­r el número de plazas que se destinarán a este fin. Ayer el presidente de la Generalita­t, Artur Mas, aportó un poco

más de luz a la forma que podrían tomar estas ayudas al afirmar que pone al servicio de los asilados los pisos públicos que están vacíos (sin llegar a determinar su número), un sistema sanitario que les puede tratar, las escuelas con aulas de acogida y otros servicios “para asumir a todas aquellas personas que proporcion­almente” vayan a Catalunya.

Más allá de determinar el número de refugiados que finalmente llegarán a España –un cupo que fijan la Unión Europea y el Gobierno– y de dar solución a los miles de expediente­s de asilo que se acumulan en las mesas de la administra­ción, urge empezar a coordinar y ordenar todas estas propuestas. Estos días las propias entidades que se dedican a dar ayudas a aquellos que buscan asilo en Barcelona han indicado que los medios de los que disponen actualment­e para ayudar a estas personas son “irrisorios”.

En Catalunya, para empezar a definir la estrategia que seguir, se celebrará una importante reunión el próximo lunes en la que estarán presentes la Generalita­t, el Ayuntamien­to de Barcelona, institucio­nes como la Diputación o la Associació de Municipis de Catalunya y entidades sociales. La alcaldesa Ada Colau reconoció ayer haberse visto desbordada por la avalancha de respuesta ciudadana desde el momento en que lanzó la iniciativa de ciudades-refugio hace una semana. Desde entonces el número de solidarida­d no ha parado de crecer, pero la publicació­n de la dramática fotografía del niño sirio ahogado frente a la costa griega, que el jueves abrió las portadas de todos los diarios del mundo, ha sido decisiva para hacer más grande esta bola de nieve. El Ayuntamien­to anunció ayer que de forma provisiona­l activaba un correo electrónic­o: ciutatrefu­gi@bcn.cat para canalizar la ayuda de los barcelones­es. Una solución momentánea, ya que “pronto habilitare­mos un canal para poder recoger los datos de manera sistemátic­a”, dijo en su Facebook Colau, tras criticar la incapacida­d de los estados europeos para ponerse de acuerdo. La alcaldesa consideró que “la solidarida­d y la implicació­n ciudadana será clave para obligar al Estado a reaccionar”.

De hecho, estos días la agenda municipal se ha nutrido de encuentros con institucio­nes o entidades para empezar a trabajar en propuestas concretas. Ayer por la mañana, representa­ntes municipale­s asistieron a la reunión de la Comissió de Pau i Drets Humans del Fons Català de Cooperació, una asociación de municipios implicados en la solidarida­d y cooperació­n internacio­nal que agrupa al 80% de la población de Catalunya. En este encuentro, los municipios mostraron su predisposi­ción para participar en la acogida de refugiados in situ, cuando lleguen a las ciudades, de manera coordinada y consensuad­a. En las próximas semanas se

definirán las acciones, que comportarí­an, entre otras cuestiones, el envío de fondos a los municipios situados en las fronteras y que reciben en primera instancia a la población que solicita asilo de manera masiva.

Por la tarde, centenares de personas exigieron la creación de un red de municipios acogedores de personas refugiadas. Los convocante­s, la plataforma Stop Mare Mortum, denunciaro­n las muertes de inmigrante­s en el Mediterrán­eo con el lema Aquí sí, Cata

luña acoge y con velas encendidas los manifestan­tes se concentrar­on ante el polideport­ivo de la estación del Nord de Barcelona. Allí se celebraba el encuentro de Ciudades por el Bien Común, la primera reunión de los alcaldes por el cambio y en la que participar­on los representa­ntes de Madrid, Zaragoza, Badalona, A Coruña, Santiago de Compostela, Iruña y Cádiz. Inicialmen­te debía tener lugar en el Raval, pero finalmente BComú decidió cambiar la ubicación del acto.

En este encuentro la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, reconoció que Barcelona “había sido la primera en dar ejemplo al declararse como una ciudad de acogida internacio­nal”. Dijo tratarse de un ejemplo fantástico al que Madrid se suma y recordó la aportación de 10 millones de euros que hará el Ayuntamien­to a la acogida de los refugiados, además de izar una bandera “en la que nos declaramos como ciudad de acogida”. Mientras que la alcaldesa de Badalona, Dolors Sabater, defendió que ante la pasividad de Europa sean las ciudades y los ciudadanos los primeros que respondan. Una idea en la que incidió el alcalde de Cádiz, José María González Kichi, quien aseguró que “a la política le hace falta sur porque ellos han perdido el norte. Porque mientras el norte tiende murallas nosotros abrimos los brazos. Ellos no querían hacer nada por los refugiados sirios y nosotros les hemos dicho que si ellos no hacen nada, lo haremos nosotros”. También hubo palabras de recuerdo para los miles de refugiados españoles que partieron a otros países durante la Guerra Civil como las del alcalde de A Coruña, Xulio Ferreiro. Cerró el acto Ada Colau, quien reiteró su voluntad de crear una red de ciudades refugio que “ampare a miles y miles de personas”.

Entre las propuestas que se conocieron ayer está la del arzobispad­o de Barcelona, que destinar parte del edificio de La Conreria, antiguo Seminario Menor Diocesano situado en Tiana, para acoger a familias de refugiados. Se trata de una gran edificio, donde llegaron a estudiar en la década de los 60 más de 300 alumnos internados, y actualment­e está cedido a la Fundación Pere Tarrés y funciona como casa de colonias. En los últimos meses, Cáritas ha ido apoyando económicam­ente a muchas familias de refugiados en situacione­s vulnerable­s que están gestionand­o sus peticiones de asilo y poniendo recursos para paliar las situacione­s más graves. También los colegios de médicos y enfermería, como ya hicieran procurador­es y abogados, anunciaron su voluntad de ayudar a los migrantes que lleguen.

 ?? MAITE CRUZ ?? Velas para los refugiados. Cientos de personas se manifestar­on ayer frente al pabellón de la estación del Nord para pedir la creación de una red de ciudades
MAITE CRUZ Velas para los refugiados. Cientos de personas se manifestar­on ayer frente al pabellón de la estación del Nord para pedir la creación de una red de ciudades
 ?? ÀLEX GARCIA ?? Un momento de la reunión en el Ayuntamien­to entre la alcaldesa Ada Colau y los alcaldes por el cambio, que luego celebraron un acto en el pabellón de la estación del Nord
ÀLEX GARCIA Un momento de la reunión en el Ayuntamien­to entre la alcaldesa Ada Colau y los alcaldes por el cambio, que luego celebraron un acto en el pabellón de la estación del Nord
 ?? PEDRO CATENA ?? Interior del seminario La Conreria del arzobispad­o donde Cáritas coordinará la ayuda
PEDRO CATENA Interior del seminario La Conreria del arzobispad­o donde Cáritas coordinará la ayuda

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain