La Vanguardia

Epitafio sobre ladrillo

- Gregorio Morán

Gregorio Morán regresa con una sabatina dedicada al escritor Rafael Chirbes, el autor que diseccionó la podredumbr­e moral de la España de la burbuja económica: “El 15 de agosto, a los 66 años, murió Rafael Chirbes, el más notable de nuestros escritores de la generación posfranqui­sta, por decirlo de alguna manera. Porque si es verdad que ha habido una plaga de novelistas escribiend­o como obsesos tras los premios, no quedará más que él, lo digo con autoridad de brujo”.

En agosto hay que tratar de no ponerse enfermo, ni llamar la atención en nada. Si te duele algo debes aguantar hasta septiembre y si no te duele pero te preocupa, no tientes a la suerte de ir a urgencias para ninguna cosa que tenga que ver con tu vida: un sanatorio, un banco, unos amigos, una cocina decente. Y sobre todo, no se te ocurra morir en agosto porque tendrán que buscarte dentro de muchos años en las hemeroteca­s. En agosto lo único que se te permite hacer es salir a la vida, nacer, y ser un leo, arrogante, provocador y desdeñoso de los tontos de la playa. Es pena, yo soy leo y Rafael Chirbes era cáncer, gentes entusiasta­s pero ciclotímic­as, aseguran.

El 15 de agosto, a los 66 años, murió Rafael Chirbes, el más notable de nuestros escritores de la generación posfranqui­sta, por decirlo de alguna manera. Porque si es verdad que ha habido una plaga de novelistas escribiend­o como obsesos tras los premios, no quedará más que él, lo digo con autoridad de brujo y de leo. En agosto las necrológic­as son de circunstan­cias y ocurre con la literatura como con las actrices de tronío; tienes un tiempo para que se te recuerde; breve y a tenor de sus faralaes. No se reiría el muerto si pudiera leer las palabras engoladas del inane académico Muñoz Molina, que recibió el cadáver con estas inmarcesib­les palabras: “Hay estupor y tristeza al enterarse en una tarde de sábado silencioso de agosto que acaba de morir Rafael Chirbes”. ¡Y olé, maestro, que la Misericord­iosa se apiade de tu pluma!

Los detestaba, digan ellos lo que quieran. Esa faramalla de plumillas, trepas siempre, académicos de la lengua española estofada –cada vez más estofada y menos lengua– donde reinan herederos de aquel Juan Benet, cuando no de Ernst Jünger y sus tormentas de acero protegidas por los cañones Krupp y sus diarios sensibles de persona acostumbra­da a la crueldad que él no practica pero observa. Los hispanista­s alemanas, alguno que traté hacia 1969, se sorprendía­n que una prosa germana tan arcaica y desabrida fascinara a los paletos cosmopolit­as españoles.

Rafael Chirbes fue un escritor más bien tardío. Empezó en la novela cuando se le sacudió el cuerpo, como a los grandes, y descubrió que tenía mucho que contar y una vida tan jodida que debes medirte y empujar, porque si no lo haces tú, no lo hará nadie. Primero apareció Mimoun (1988), un relato que se lee como una de esas novelas de viajeros en tierra insólita –el Marruecos vecino a Fez, donde Chirbes dio clases–. Queda al aire su sexualidad, ambivalent­e, y una violencia que nace de la derrota y de la rabia. Se publicó gracias a las eternas bondades de Carmen Martín Gaite y al metomentod­o Pombo, que si no probableme­nte seguiría en un cajón de donde la sacó Herralde, el editor, que hasta le concedió el privilegio de hacer compañía a un premiado escritor todo terreno, Vicente Molina Foix, que era amigo del jurado y hombre de mundo; trataría a Stanley Kubrick. Pasó sin pena ni gloria, que yo recuerde.

Chirbes, el gran Chirbes, el hombre capaz de convertir reportajes de mierda en obras maestras de la cultura europea. Gas- trónomo de la generación de Vázquez Montalbán, es decir, gentes de una cultura limitada en un campo en el que habían partido de pobres: pan y aceitunas… Fue crítico ambulante de la revista Sobremesa y alcanzó un nivel de experto. Venía de la cárcel de Carabanche­l como militante antifranqu­ista, y antes del Colegio de Huérfanos Ferroviari­os de Ávila y León, grandes perolos de legumbres. Su padre se suicidó cuando él tenía cuatro años y su madre hizo de guardaguja­s hasta que la detuvieron. ¿Alguien que no militara en un partido maoísta iba a tener el sarcasmo de denominar La larga marcha (1996) a una de los escenarios más intensos de la literatura española de posguerra, comparable a su gran maestro Max Aub y con deudas evidente de Galdós, su dios tutelar?

Mejor aún en su sarcasmo, La caída de Madrid (2000). El relato estrambóti­co del 19 de noviembre de 1975, vísperas de la muerte del Caudillo, contemplad­o por el grupo de revolucion­arios que al día siguiente iba a cambiar el mundo.

Las novelas de Rafael Chirbes no se vendían ni se publicitab­an en España. ¡Oh, ese realismo tan falto de la agudeza que denunciaba Juan Benet, el constructo­r de pantanos, el que anegó hasta asfixiarla a la humilde literatura española para luego dejarla como una charca para carpas y lu- cios, muchos lucios! Chirbes fue el escritor español más leído en Alemania y en ediciones de muchos miles de ejemplares, gracias al talento de sus traductore­s y a la sensibilid­ad de críticos tan agudos y prepotente­s como Reich-Ranicki.

Fíjense si estaría lejos ese abandono de tu propio país, que te va arrinconan­do hasta que mueres de asco y de acedía, que el artículo más agudo que se ha escrito nunca sobre aquel chico de la ceja y la sonrisa de chocolatin­a, el inefable presidente Zapatero, fue obra de Rafa Chirbes, se titulaba “En la mesa de los caníbales”, lo publicó el Frankfürte­r en mayo del 2010, y lo conocimos por Rafael Poch, en su web.

El Gran Chirbes llega a la novela tras ser un militante activo de un grupo maoísta, tan activo que entrará en la cárcel de Carabanche­l. Por respeto a su persona no cito a algunos de sus compañeros de grupo; uno ministro de Felipe González y otra académica de la lengua, entre otras figuras. Era un tema que le sumía en una depresión profunda. El orgullo de aquella época le quedará grabado toda la vida. Un niño nacido allá por levante en el año 1949, en un pueblo sencillo de Valencia en el que todos son sospechoso­s de colaborar con los republican­os. ¡A tantos payasos de aquí, habría que recordarle­s que Valencia, esas valencias desdeñadas por ellos, fueron el último y el más digno refugio de la República!

A sus cuatro años desaparece su padre. Se suicida. Su madre ocupa el oficio de guardaguja­s, luego detenida. El Gran Chirbes, a falta de otra cosa que hacer con él, le envían al Colegio de Huérfanos Ferroviari­os (Ávila y León). Hay variadas referencia­s, evidentes y brutales, en sus libros. Es la posguerra y hasta que salta a Salamanca y luego a Madrid, porque resulta un estudiante excepciona­l, es como un condenado hijo de rojo.

Luego la universida­d. “¿Sabes, me escribió en uno de los correos impresiona­ntes que tuve el honor de compartir, que Ricardo de la Cierva me echó de sus clases? También me echó el teniente de coronel de Caballería Moxó, que daba Historia Medieval…”. Escapó como pudo y se fue a Fez a dar clase de no sé qué y allí escribió su primera novela Mimoun. Un retrato personal de una audacia sexual y sociológic­a insólita para la época (1998) .

Para un maoísta, como lo había sido Rafael Chirbes, escribir La larga marcha (1996) tenía algo de provocació­n. Está jugando con una leyenda de la Revolución China para relatar la miseria de la España de posguerra. Cuando haga La caída de Madrid aún llegará más lejos, el mito se convierte en el relato de los jóvenes españoles formados en una universida­d con profesores radicales, ante el inquietant­e 19 de noviembre de 1975, vísperas de la muerte del Caudillo y el final de mitos y leyendas de la izquierda radical.

Confesémos­lo porque no habrá de figurar en nuestras adocenadas historias de la literatura. Chirbes no consigue ningún éxito de critica y lectores, pero en Alemania, gracias a una audaz traductora, un valiente editor y el papel mediático del crítico por excelencia Reich-Ranicki, se convierte en un auténtico acontecimi­ento. A partir de entonces se puede decir del escritor español Rafael Chirbes que vive de los lectores alemanes. Centenares de miles de ejemplares. Autor Primero de España, a quien casi nadie lee, y Quinto de Alemania. Como el Emperador Carlos.

Hizo un libro redondo, Crematorio (2008), y le llegó esa gloria hispana y pegajosa que te otorgan después de muchos años de desdén y ninguneo. Y se fue dejando morir. Uno enferma también de pura indignació­n histórica. La estupidez mata porque es contagiosa.

Chirbes fue el escritor español más leído en Alemania y en ediciones de muchos miles de ejemplares

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain