La Vanguardia

Yo me lo guiso

Cada vez hay más gente que hace en casa sus propios alimentos debido a un interés creciente por lo que comemos y a cierto gusto por lo tradiciona­l

- ALBERT MOLINS RENTER Barcelona

La cultura y la ética del do it yourself, el hazlo tú mismo, (que en los círculos de iniciados se conoce por sus siglas en inglés DIY), no son algo nuevo. Se remontan a mediados de los cincuenta, cuando muchas publicacio­nes comenzaron a difundir informació­n para que la gente usara sus propias manos para hacer productos de consumo que normalment­e compraban ya hechos. En los años setenta, el hazlo tú mismo dejó de ser un simple manual para mejorar la vida en casa y se convirtió en un movimiento con más contenido político y ético, muy vinculado con los movimiento­s anticapita­listas y anticonsum­ismo de los sesenta y que caló entre las generacion­es de jóvenes de aquella década. Posteriorm­ente, el movimiento punk encontró en él una manera de consolidar una contracult­ura musical.

Pero también está muy vinculada con la ecología y la sostenibil­idad. Su tesis es que el consumo desenfrena­do causa un impacto negativo en el medioambie­nte, ya que implica la generación de residuos en grandes proporcion­es, hasta el extremo que tiramos cosas que luego volvemos a comprar. La corriente “verde” dentro del do it yourself está convencida de que gran parte de nuestras necesidade­s pueden ser cubiertas por una nueva forma de consumir, incluido lo que comemos.

Sílvia Navarro y Peio Vizcaya estaban acostumbra­dos a trabajar en procesos de creación y transforma­ción de objetos a nivel profesiona­l, por lo que dar el paso para abrir Family Beer, empresa dedicada al homebrewin­g, fue lo más natural.

Con estos mimbres, el siguiente paso fueron los cultivos domésticos, que abonaron el terreno para que la gente se atreviera a ir más allá y empezara a hacer pan, cerveza, y hasta queso. Cuando se habla del hazlo tú mismo vinculado con alimentos hechos en casa hay que entender que el marco de referencia social es el urbano. Como explica Mafalda Impastato, propietari­a de Quesos Caseros, “lo que es nuevo es trasladar esta mentalidad a la ciudad, mientras que en el mundo rural la costumbre de elaborar los propios alimentos existe desde siempre”.

Así que, el hazlo tú mismo hay que entenderlo como una nueva forma de consumir y que además parece que ha llegado para quedarse. Según Sílvia Navarro, socia y cofundador­a de Family Beer,

 ?? LÉKUÉ. ??
LÉKUÉ.
 ?? LÉKUÉ. ?? Queso fresco. Leche fresca, eso sí, de la de verdad, pero que se encuentra con facilidad en los lineales de productos refrigerad­os de cualquier supermerca­do. Se calienta a máxima potencia en el microondas durante 15 minutos. Una vez lista, hay que...
LÉKUÉ. Queso fresco. Leche fresca, eso sí, de la de verdad, pero que se encuentra con facilidad en los lineales de productos refrigerad­os de cualquier supermerca­do. Se calienta a máxima potencia en el microondas durante 15 minutos. Una vez lista, hay que...
 ?? FAMILY BEER ?? Cerveza. Lo más laborioso para hacer nuestra propia cerveza en casa es la obtención del mosto, en el que hay que invertir cerca de cuatro horas. Se venden lotes con todo lo necesario para que los que quieran se conviertan en maestros cerveceros....
FAMILY BEER Cerveza. Lo más laborioso para hacer nuestra propia cerveza en casa es la obtención del mosto, en el que hay que invertir cerca de cuatro horas. Se venden lotes con todo lo necesario para que los que quieran se conviertan en maestros cerveceros....

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain