La Vanguardia

El corredor descarrila en El Pertús

El tráfico de mercancías por ferrocarri­l encalla por el bloqueo político y flagrantes errores técnicos y de gestión

- LALO AGUSTINA

El concurso de acreedores de TP Ferro, la concesiona­ria del túnel del Pertús entre España y Francia, supone la última piedra en las vías –o, más bien, el último socavón– que complicará la puesta en marcha del Corredor Mediterrán­eo, la infraestru­ctura más decisiva para impulsar el tráfico de mercancías y la economía de Catalunya y otras comunidade­s mediterrán­eas. La compañía, declarada en concurso de acreedores el pasado martes con unas deudas de 550 millones de euros, reclama a los estados español y francés 304 millones de euros para restablece­r su “equilibrio económico”.

En román paladino, TP Ferro pide un rescate tras incumplir de forma estrepitos­a su plan de negocio –los ingresos alcanzan apenas una cuarta parte de lo presupuest­ado– y constatar su incapacida­d para renegociar una deuda financiera de casi 390 millones. ¿Por qué ha colapsado la empresa de la ACS de Florentino Pérez y la francesa Eiffage? Y, sobre todo, ¿qué culpa tiene la firma en la lastimosa trayectori­a y el devenir del Corredor?

Los expertos consultado­s coinciden en que TP Ferro no ha hecho las cosas bien: “La aproximaci­ón del concesiona­rio al mercado para entender el negocio ha sido nula desde el primer día”, comentan desde una empresa del sector del transporte. La misma fuente carga también contra Renfe, a la que acusa de obstruir la entrada de operadores privados en el tráfico de mercancías. “Han bloqueado el uso de sus locomotora­s, las únicas que, hoy por hoy, pueden circular , aunque sea provisiona­l e ineficient­emente, por esa infraestru­ctura”, agrega.

Juan Diego Pedrero, gerente de la Asociación de Empresas Ferroviari­as Privadas (AEFP), explica que la línea entre Barcelona y la frontera requiere la utilizació­n de locomotora­s con una serie de condiciona­ntes técnicos que no cumple ninguna máquina del mercado. Sólo Renfe consiguió una autorizaci­ón provisiona­l para circular con viejas locomotora­s adaptadas, no homologabl­es, pero que, a trancas y barrancas, sirven. La compañía pú- blica creó hace dos años la Sociedad de Alquiler de Material Ferroviari­o, pero no ha querido incluir esas locomotora­s (llamadas 252) entre su oferta disponible. “Ningún operador privado tiene acceso a las máquinas, con lo que, en la práctica, el Corredor Mediterrán­eo es un monopolio de Renfe al menos para lo que respecta al transporte de mercancías”.

Obviamente, sin apenas oferta y sin competenci­a, la demanda queda insatisfec­ha. Los grandes grupos industrial­es catalanes saben que, a día de hoy, no pueden contar con el ferrocarri­l para exportar. Se-

El concurso de TP Ferro complica aún más la culminació­n de un eje vital para Catalunya y Valencia

gún Manel Medina, responsabl­e de distribuci­ón de vehículos de Seat, “para nosotros es fundamenta­l contar con una infraestru­ctura ferroviari­a de primer nivel, que nos permita transporta­r de manera eficiente nuestros coches a Europa; para ello, se precisa una buena planificac­ión para que la gran industria pueda utilizarla y también para que los trenes no vuelvan vacíos y haya flujo de productos en los dos sentidos”.

¿Por qué no atiende Renfe esta demanda? En primer lugar porque el corredor aún está incompleto. Pero también por la falta de incentivo y por otros problemas técnicos añadidos. Josep Maria Rovira, secretario general de la asociación Ferrmed, señala una que es crítica: el suministro eléctrico. Sin la interconex­ión con Francia, que aún no está operativa, el tramo de El Pertús precisa de la energía de sus cinco subestacio­nes eléctricas. “Si falla una, no pasa nada; si lo hacen dos, es el caos”, dice el ingeniero Rovira.

Y en esas andamos, con dudas en el horizonte. La subestació­n de Santa Llogaia (Alt Empordà) estará operativa a finales de año, pero la de Riudarenes (Selva) sufre un tremendo retraso y tardará aún unos cuatro años en estar operativa. “Mientras tanto, la capacidad de la línea queda muy mermada, porque ¿quién se atreve a apostar por una vía de transporte que puede fallar en cualquier momento?”.

 ?? AGUSTÍ ENSESA ?? Línea ferroviari­a que une Barcelona y Francia a la entrada del túnel de El Pertús
AGUSTÍ ENSESA Línea ferroviari­a que une Barcelona y Francia a la entrada del túnel de El Pertús

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain