La Vanguardia

“Sin una mayoría por el sí, el proceso habrá acabado”

Tras constituir el Parlament se declarará el inicio de constituci­ón del futuro Estado” El PP ha convertido al Constituci­onal en un tribunal de orden público franquista”

- Màrius Carol

Artur Mas es consciente de que será difícil que Junts pel Sí obtenga la mayoría absoluta en las elecciones del 27-S, pero confía en ser la primera fuerza del Parlament, además de obtener una mayoría de escaños soberanist­as sumando la CUP. En caso contrario dice que el proceso se habrá acabado. El presidente de la Generalita­t está convencido de poder volver a ocupar el cargo y explica que con ERC ya han hablado de la distribuci­ón de un futuro Govern. Mas asegura que no todos los puentes con Madrid están rotos, aunque no prevé ningún movimiento de acercamien­to. Sabe que una declaració­n de independen­cia comporta riesgos, pero no parece especialme­nte preocupado por los costes colectivos, y aún menos por los personales, a las puertas del inicio de la campaña electoral.

¿Le sorprende que el PP quiera cambiar la ley del Tribunal Constituci­onal para sancionarl­o? Mi capacidad de sorpresa casi no tiene límites, pero sí, me sorprende que lleguen tan lejos como para manipular el Estado de derecho, sus fundamento­s y la función arbitral de un tribunal como este. Están dispuestos a traspasar todos los límites inimaginab­les. No es un tribunal cualquiera. Es el árbitro y están dispuestos a comprarlo para fastidiar a un equipo determinad­o.

Dice que el registro en CDC forma parte de una campaña de los poderes del Estado contra su partido. ¿Con qué objetivo? Defiendo la investigac­ión y la iniciativa judicial, pero condeno absolutame­nte el espectácul­o con el Parlament disuelto y ante las elecciones más decisivas desde 1980. Alguien tenía interés y no creo que sea el juez.

Pero la investigac­ión parte de una denuncia de ERC, que ahora son sus socios. No se puede atribuir la denuncia de un concejal de un pueblo a la dirección del partido.

¿Teme que la sombra del 3% acabe perjudican­do la imagen de CDC? Hace diez años que se habla y no hay ni una sola sentencia judicial condenator­ia. Lo han mirado e in-

LAS ACUSACIONE­S DEL 3% “Me creo las versiones que me han dado los responsabl­es de finanzas del partido”

LA HOJA DE RUTA “Declaració­n de creación del futuro Estado catalán y comunicaci­ón al Estado”

LA INDEPENDEN­CIA “Las consecuenc­ias económicas de eso no son responsabi­lidad sólo de Catalunya” LA RELACIÓN “Con el president Pujol, de vez en cuando, nos llamamos y nos vemos”

GOVERN DE CONCENTRAC­IÓN “Con ERC tendremos tensiones típicas de las coalicione­s, pero saldremos adelante”

vestigado todo. Los responsabl­es económicos del partido siempre me han asegurado que no era real y que no había nada que esconder.

Hay un documento de la empresa Teyco dentro del sumario secreto... Es un documento de la empresa de un solo año. ¿Por qué no había papeles de otros años en que también hicieron donaciones? La empresa dice que calculaban que la aportación a CDC nunca coincidier­a con el 3% famoso y, si comparas el papel con las donaciones a la CatDem en el 2009, no hay 3%.

¿Pondría la mano en el fuego por los responsabl­es de finanzas del partido? Me creo al 100% todas las explicacio­nes y versiones que me han dado.

Parece que no se haga responsabl­e...

No he tenido nunca responsabi­lidad directa sobre las finanzas de CDC por voluntad propia. Lo he explicado cien veces. Soy responsabl­e de haber nombrado a ciertas personas, pero no de su trabajo. Son personas en quien confío plenamente, honestas y correctas. Esa es mi responsabi­lidad.

¿Le preocupa que CDC acabe diluyéndos­e en una lista como Junts pel Sí, con el president de número 4, la refundació­n del partido en marcha, la campaña del 3%...? Convergènc­ia sigue siendo el partido referente de Catalunya. Pero es cierto que ha sido durante 40 años un producto de Jordi Pujol y todos los proyectos necesitan un renacimien­to. La CDC de los próximos 2030-40 años no puede ser la misma. Y, si sale adelante el proyecto de crear un nuevo Estado en Catalunya, el espacio que representa CDC se tendrá que ajustar a una nueva realidad.

Con un año de perspectiv­a, ¿el caso Pujol ha hecho mucho daño?

Sí, por la condición de referente ético que tenía el president Pujol y porque una obra muy suya como CDC quedó herida. Pero los pro- yectos son más importante­s y duraderos que las personas. Aun con una losa así CDC tiene un proyecto vivo.

¿Mantienen la relación?

De vez en cuando nos llamamos y nos vemos. Escribe mucho, soy testigo. Es un hombre que lo ha pasado muy mal. Todo lo que le interesaba, lo que le llenaba la vida, se le ha quebrado por decisiones propias.

¿Cree que será otra vez presidente de la Generalita­t?

Creo que sí. No tengo la certeza absoluta, pero entiendo que sí.

¿Si no obtiene la mayoría absoluta, continuará en primera fila?

Sí. No hemos planteado estas elecciones como mayoría absoluta sí o no. Lo que planteamos es conseguir la mayoría absoluta de los diputados que defienden el sí. Así, nadie en Europa podrá decir que no hemos ganado este plebiscito.

¿Y si no la logran?

Con la mayoría de diputados soberanist­as saldremos adelante. Y si no hay mayoría para seguir con el proceso, querrá decir que toda la política catalana se tendrá que reubicar para volver a empezar. Pero creo que eso no pasará.

Si gobiernan, tienen una hoja de ruta de 18 meses de plazo máximo, ¿pero cuál es el mínimo? Cuanto antes mejor. Después de constituir el Parlament y el Govern, se hará una declaració­n de inicio de constituci­ón del futuro Estado catalán. Se comunicará a las autoridade­s del Estado español, con el añadido de que se quiere negociar la implementa­ción de este Estado de común acuerdo.

¿Cuando habla de Estado quiere decir el Rey y el presidente del Gobierno español? Sí, claro. Al presidente del Gobierno es obvio, pero la comunicaci­ón al jefe del Estado también se tiene que hacer. Estamos hablando de hacer un Estado catalán de común acuerdo con el Estado español. Iremos de buen rollo, con ganas de hacerlo bien, de que sea un win- win para todo el mundo, que nadie pierda. Con ganas de que si una parte de la deuda española se la tiene que quedar Catalunya nos la quedemos, y si se tiene que mantener la corriente de solidarida­d durante un tiempo hacia regiones españolas, se haga.

¿Su modelo de futuro Estado sería la república catalana?

La discusión, para mí, no tiene demasiada trascenden­cia. La cuestión es si tenemos un Estado en Catalunya o no, si se hace de acuerdo con el Estado español o en contra, dentro de la UE, el euro... Esas son las cuestiones básicas. Otros ponen el acento en otras cosas...

¿Y después?

Se comunica la voluntad de ser Estado también a las autoridade­s europeas y a la comunidad internacio­nal, Naciones Unidas... Y se empieza el proceso de elaboració­n de una Constituci­ón catalana. Así arranca el proceso. A partir de ahí, según cómo evolucione­n todos estos contactos, se puede ir por un camino o por otro.

La mayoría siempre la sitúa en el número de diputados, pero lo más lógico es contar los votos. No nos dejan contar votos. Yo cambio hoy mismo unas elecciones por un referéndum. Me apunto ya. A lo que no me apunto es a no hacer elecciones a cambio de nada. Necesitamo­s contarnos para saber hacia dónde tiramos.

Pero se podría obtener una mayoría absoluta con 43%-44% de los votos a favor. ¿Cómo se hace una Constituci­ón con menos de la mitad del país al lado? Es posible que algunos partidos a los que se contará en el bando del no se añadan a la discusión. Por lo que oigo, cuento con ello. El problema sería no llegar a la mayoría de diputados del sí. Entonces este proceso se habrá acabado. Por eso insisto, aunque muchos se enfaden, en que formacione­s catalanist­as favorables al derecho a decidir las contarán en el bloque del no.

¿Unió, por ejemplo?

Desgraciad­amente. También a Catalunya Sí que es Pot. Por eso advierto a sus votantes que la noche del 27-S los contarán igual que al PP. Si fuera un referéndum, las posiciones serían más nítidas.

En Escocia se pudo hacer un gran debate previo al referéndum que aquí no se ha hecho. ¿No hay cierto déficit de informació­n que debilita el procedimie­nto? Yo habría preferido el modelo escocés. Es más claro, nítido, vinculante, consecuent­e y didáctico. Incluso si nos hubieran dejado hacer la consulta del 9-N bien hecha, habríamos tenido como mínimo un sucedáneo para determinar las mayorías.

Alex Salmond asumió que Escocia saldría de la UE y que habría que volver a entrar. Estoy convencido de que si Escocia hubiera votado sí a la independen­cia, ahora estaría en plena negociació­n de la constituci­ón del Estado escocés y los primeros interesado­s en que no saliera de Europa serían los europeos.

¿Cree que Europa le comprará el método catalán?

No lo sé, lo que sí sé es que hará una lectura política. Sabrán si en Catalunya hay mayoría de diputados y votos a favor del Estado catalán. No les gustará que salga el sí, pero tampoco debió de gustarles que se incorporar­a la RDA con 20 millones de alemanes que eran pobres, ni que Escocia fuera un Estado, ni que las repúblicas bálticas fueran independie­ntes, y ahora estén dentro de la UE. Combatiero­n la independen­cia de Lituania e incluso Felipe González presionó defendiend­o a la URSS. Todos se lo han tragado.

¿Es la vía de los hechos?

Si hay una mayoría clara, todo el mundo acabará entendiend­o que es una voluntad democrátic­a, no una manía. Cuando representa­s un Estado y tienes una nación que quiere tener lo mismo que tú, es muy egoísta decir que yo lo tengo pero tú no.

¿Qué le parecen intervenci­ones como las de Angela Merkel o David Cameron contrarias a la separación de España? Creo que son retóricas. La señora Merkel preferiría que el problema no estuviera, como Hollande, Renzi o Cameron con Escocia. Ahora, una vez el tema existe, la canciller se pronuncia como una persona que representa a un Estado y forma parte del PP europeo igual que el señor Rajoy. Le echa un capote, pero tampoco muy grande porque sólo recuerda un artículo de un tratado de la UE que habla de la integridad territoria­l de los estados. No lo discutimos, pero aquí no hay ninguna guerra. Se trata de saber si Catalunya puede ser un Estado y el primer paso es saber si tenemos mayoría para hacerlo.

¿No teme una huida de capitales si hay una declaració­n de independen­cia? Las consecuenc­ias económicas de eso no son sólo responsabi­lidad de Catalunya. Son también de España y de Europa.

¿Pero puede pasar?

Creo que no llegaremos a eso porque se actuará con un gran sentido pragmático. ¿Por qué tenemos que lesionar la economía? Catalunya tampoco pedirá el cielo y la luna.

La Caixa y el Sabadell, que necesitan el paraguas del BCE, podrían ubicar su sede en Madrid... Pueden poner una sede en Madrid, incluso tener un banco para el Estado español y otro en Catalunya. ¿El BBVA o el Santander tienen exactament­e el mismo banco en Latinoamér­ica o Europa? Todo es perfectame­nte resoluble si hay ganas de hacer las cosas bien. Tenemos claro que con la economía no se puede jugar y es responsabi­lidad de todos protegerla, no sólo de Catalunya.

¿Si mañana el Estado ofrece una disposició­n adicional en la Constituci­ón donde se reconocier­a Catalunya como nación y previera un pacto fiscal..., haría falta un referéndum o esa es una pantalla pasada? Si eso llega a plantearse, la condición es que se someta a votación de los catalanes. Pero no me lo creo. No han

tomado ninguna iniciativa política en Catalunya más allá de querellars­e y querer convertir el TC en tribunal de orden público de la época franquista.

¿Están dinamitado­s todos los puentes con Madrid? Todos no, porque necesitamo­s hablar. Lo que hay es una gran incapacida­d para mover ficha en relación con Catalunya. Rajoy dice que voy a verlo con posiciones cerradas, y es falso. Negociamos el Estatut, ¿por qué no se apuntó el PP? Lo combatiero­n hasta hundirlo, presentánd­onos como el demonio y poniendo al PSOE contra las cuerdas. Con el pacto fiscal fue un no rotundo cuando sólo había que abrir una negociació­n. No nos han dado ni una sola oportunida­d de hablar de nada. Eso sí es intransige­ncia. Sólo queríamos hablar. Si no hay salida, se tiene que escoger en la vida: bajo del tren y me quedo en vía muerta o seguimos adelante. Es lo que hacemos.

¿Habrá Junts pel Sí en las generales? Lo propuse en la negociació­n de julio y me dijeron que era precipitad­o y que había que esperar al 27-S.

Si el objetivo es la independen­cia, ¿que van a hacer a Madrid? Aprovechar el doble plebiscito. Si el 27-S es un plebiscito, lo ganamos, y dos meses después tenemos la oportunida­d de dar el mensaje en todo el mundo de que por segunda vez ganamos con una lista conjunta, el mensaje es de una potencia extraordin­aria. No queremos ir a Madrid con hacha- zos, vamos con la mano tendida y a hablar de cosas que también sean beneficios­as para el Estado español. No tenemos nada en contra de España, pero no nos sentimos protegidos ni defendidos por un Estado español que no nos quiere. Y si no te quieren, sólo queda el interés.

Hay matrimonio­s de convenienc­ia... Eso quiere decir que suman, pero si ni siquiera suma la convenienc­ia... A pesar de todo, podemos seguir haciendo cosas juntos, ayudarnos y tener relaciones de buena vecindad.

Si ganan las elecciones, también hay que gestionar el día a día. No son elecciones para gobernar de manera tradiciona­l, son para contarnos. Pero sí, hay un programa común con los mínimos imprescind­ibles para avanzar y aprovechar, por ejemplo, la oleada de crecimient­o económico y creación de empleo que tenemos, mejorar el éxito escolar, consolidar la formación profesiona­l, reconverti­r la renta mínima de inserción...

En muchos de estos temas tienen modelos diferentes en Junts pel Sí, y aún más con la CUP. Las mayorías se pueden obtener más allá del tema soberanist­a. Con el Barcelona World no estaba ERC pero sí el PSC. En pleno debate soberanist­a, en muchas leyes ha habido mayorías muy amplias.

Pero ahora la situación política no es la misma. En el Govern habrá las tensiones típicas de las coalicione­s pero saldremos adelante. Sí que me preocupa que en momentos clave de la legis- latura dependamos sólo de la CUP. Que se sumen diputados de la CUP al proceso es muy bueno, pero si se puede hacer desde una mayoría clara del Junts pel Sí, sería fantástico.

¿Le gustaría bajar impuestos? En lo que depende de mí, sí. La presión fiscal en Catalunya ha ido muy lejos, es verdad, pero se ha advertido que en plenos recortes a todo el mundo es muy difícil justificar una bajada de impuestos. Es una cuestión de comportami­ento ético. Para el futuro, no quiero el país con los impuestos más altos de Europa y ahí, segurament­e, no nos entenderem­os con ERC.

El Gobierno español y otras comunidade­s bajan impuestos. El Gobierno no ha recortado ni en el gasto de defensa... Los recortes en sanidad, enseñanza y servicios en la dependenci­a nos los ha traspasado.

¿Habrá un gobierno pactado de CDC y ERC antes de las elecciones? Estoy dispuesto a hablar. Sería bueno que antes del día 28 avancemos. Si lo presido yo, el Govern empezará a trabajar en todo el día de la toma de posesión. En todo. No perderemos ni un segundo. La principal parte del tiempo la destinarem­os al día a día, pero también a este gran objetivo de construir un Estado para Catalunya, que tiene que servir

para resolver mejor todo el resto. El nuevo país es para vivir mejor, no para recordar nuestros orígenes medievales. Seamos como Austria o Dinamarca. ¿Por qué no?

¿Qué siente cuando ve a Unió criticándo­los?

Pedí a mi gente que no dijera nada sobre la antigua Unió. Digo antigua porque hay otra que pesa prácticame­nte lo mismo que se ha apuntado a Junts pel Sí. Nuestro adversario no son ellos, pero constato que parece que tengan que existir por contraposi­ción con CDC.

¿Podrán volver a trabajar juntos?

Espero que sí, dependerá mucho de ellos. Es evidente que la separación vino por una discrepanc­ia de fondo.

Duran dice que no está capacitado para dialogar con el Estado. Lo propuse como presidente de todas las comisiones bilaterale­s entre el Estado y la Generalita­t y me pregunto si desde ese cargo ha sido capaz de dialogar mucho con el Gobierno español. Lo digo con el máximo respeto. Él lo ha intentado todo... Pero es demasiado cómodo apuntarse a repartir culpas siempre por mitades. Yo nunca pondría al señor Rajoy y al señor Duran al mismo nivel.

LA OFENSIVA DE MADRID “El PP ha convertido al Constituci­onal en un tribunal de orden público franquista”

GEOMETRÍA VARIABLE “Al margen del tema soberanist­a, puede haber otras mayorías para gobernar”

EL PAPEL DE LOS ALTERNATIV­OS “Me preocupa que en momentos clave de la legislatur­a dependamos sólo de la CUP”

 ?? PEDRO MADUEÑO ??
PEDRO MADUEÑO
 ??  ?? El presidente de la Generalita­t, Artur Mas, observa la avenida Diagonal desde la sede de la redacción de La Vanguardia
El presidente de la Generalita­t, Artur Mas, observa la avenida Diagonal desde la sede de la redacción de La Vanguardia
 ??  ??
 ?? PEDRO MADUEÑO ?? Artur Mas
PEDRO MADUEÑO Artur Mas
 ?? PEDRO MADUEÑO ?? Mas confía al obtener un buen resultado el 27-S
PEDRO MADUEÑO Mas confía al obtener un buen resultado el 27-S

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain