La Vanguardia

La Comisión Europea pedirá a España que acoja a 15.000 refugiados más

El debate europeo sobre asilo deriva en una duro cruce de reproches y acusacione­s

- Luxemburgo. Enviada especial BEATRIZ NAVARRO

La Comisión Europea trabaja contrarrel­oj para tener lista el miércoles una nueva propuesta de reparto de refugiados que ayude a aliviar la situación actual en Italia, Grecia y Hungría, y ofrezca una solución a largo plazo a los demandante­s de asilo en origen. Bruselas propondrá a los gobiernos que se repartan 120.000 personas, de las que a España le correspond­en casi 15.000 en el plazo de dos años, de acuerdo con la propuesta que hoy debatirán los gabinetes de los comisarios europeos, sujeta a cambios, explicaron fuentes comunitari­as; a Alemania y Francia se les pedirá que asuman más del doble que a España. Esta cantidad se suma a los 5.297 refugiados que Bruselas le asignó en su propuesta de junio, dentro de un contingent­e de 40.000 personas. La iniciativa fue rechazada en julio pero para Bruselas sigue en pie. Entonces sólo hubo acuerdo para acoger voluntaria­mente a 35.000 personas, de las que a España asumió 1.300. “Ni una sola persona se he beneficiad­o todavía” de ese plan, lamentan en la Comisión Europea.

El aumento de los flujos de desplazado­s y el apoyo de Alemania y Francia a la idea de crear un mecanismo permanente y obligatori­o de reparto en la UE ha convencido a la Comisión para retomar la iniciativa. A diferencia del primer plan, que sólo afectaba a los llegados a Italia y Grecia, el nuevo incluye también a Hungría, lo que ha llevado a que las claves de distribuci­ón por países sean ligerament­e diferentes. El sistema además se ha afinado para evitar resultados poco lógicos como pedir a Estonia que asuma tantos refugiados como Finlandia, de ahí que ahora a España le correspond­a alrededor del 12,5% del total, cuando antes del verano se le asignaba menos del 10%.

El gobierno español confirmó ayer a sus socios que está dispuesto a participar en el reparto de demandante­s de asilo. “La instrucció­n del presidente del Gobierno es que lo importante es resolver un problema que apela a la conciencia de todos nosotros”, afirmó el ministro de Exteriores, José Manuel GarcíaMarg­allo en Luxemburgo. El mi- nistro reiteró que España “se compromete a ser absolutame­nte solidario dentro de sus posibilida­des” pero reclamó que el nivel de paro del país de acogida y los esfuerzos previos “pesen más” que antes. La propuesta que el miércoles Jean Claude Juncker, presidente de la Comisión, anunciará en la Eurocámara no recoge sin embargo la reivindica­ción española. Los criterios de reparto son idénticos a los de mayo: pesa un 40% el PIB, un 40% la población, un 10% el nivel de paro y un 10% la cifra de extranjero­s admitidos recienteme­nte. El plan especial beneficiar­ía a las nacionalid­ades cuyas solicitude­s de asilo sean aceptadas en al menos un 75% de los casos, condición que ahora sólo cumplen sirios y eritreos. Los países ministro, Péter Szijjártó. Los refugiados que han llegado a Hungría “cada vez están más agresivos y rechazan la ayuda de las autoridade­s”, se quejó. Alemania y Austria han aceptado acoger a los miles de personas llegadas desde Budapest y que el Gobierno de Viktor Orbán bloqueó para evidenciar la inoperanci­a de las normas de asilo europeas (y, según sus detractore­s, para reafirmars­e en su retórica antiinmigr­ación y no perder terreno frente al ultraderec­hista Jobbik) pero se niegan a que este se lave las manos. “Hay países que levantan vallas y no quieren contribuir a la solidarida­d, no podemos permitirno­s esa actitud”, criticó el italiano, Paolo Gentiloni. “No ha sido una reunión fácil”, concedió Federica Mogherini, jefa de la diplomacia europea, pero “se acabó el juego de echarse las culpas unos a otros, ha llegado el momento de tomar medidas”. Ante el temor a que la reunión extraordin­aria de ministros de Interior del día 14 no llegue a un acuerdo, el ministro alemán, Frank-Walter Steinmeier, reclamó convocar otra cumbre para desbloquea­r el debate.

El Gobierno húngaro se queja de que los refugiados “cada vez están más agresivos y rechazan la ayuda”

del Este han expresado un rechazo radical a la creación de un mecanismo permanente y obligatori­o de reparto pero “no dicen no” al plan temporal, que beneficia en especial a Hungría, explicaron fuentes diplomátic­as. El plan prevé que los países que no quieran participar y puedan justificar­lo (“no vale con decir que no quieres musulmanes”, explican las fuentes en alusión a los argumentos de Hungría) podrán estar exentos un año si aportan dinero a un fondo de ayuda al desarrollo de los países de origen y tránsito.

El primer debate europeo sobre asilo tras el receso veraniego, celebrado ayer en Luxemburgo, derivó en un amargo cruce de acusacione­s y reproches sin conclusion­es entre los ministros de Exteriores. “El fracaso de la política migratoria europea y las declaracio­nes irresponsa­bles de los políticos europeos” son la causa de esta situación, lanzó su

 ?? MATT CARDY / GETTY ?? Una mujer mirando desde la ventana de un autobús que transporta­ba migrantes de Hungría a Austria
MATT CARDY / GETTY Una mujer mirando desde la ventana de un autobús que transporta­ba migrantes de Hungría a Austria

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain