La Vanguardia

Carne de cañón

- Tomás Alcoverro

Asistimos indiferent­es a la decapitaci­ón de Siria. Todo del mundo destruye al pueblo sirio, los combatient­es, los yihadistas, los mercenario­s a sueldo de poderes como Qatar y Arabia Saudí. Europa sólo se ha conmovido con la oleada de miles de refugiados que anhelan penetrar en sus fronteras. Los millones de sirios acogidos desde hace años en Turquía, Líbano y Jordania no interesan tanto.

Alemania siempre ha sido el foco más atractivo para los árabes que huyen de la guerra, de la ocupación, de la pobreza, los que aspiran a conseguir el estatus de refugiados políticos. Suecia, Noruega y Dinamarca también han sido países de acogida para los orientales.

Hoy, el Mediterrán­eo es un mar de cadáveres. “Los terrorista­s llegan en aviones a Turquía –me decía un amigo damasceno– y los sirios mueren en pateras”.

Cerca del 80% de los refugiados sirios que se dirigen a Europa proceden de zonas muy conflictiv­as, de la zona dominada por los rebeldes. Salen ilegalment­e por las fronteras desmantela­das, a través de Turquía, rumbo a Grecia y otras direccione­s.

Estos sirios tienen un nivel socioeconó­mico más elevado que los refugiados en los campos de Líbano, Jordania y Turquía. Para emprender su épico viaje a Europa necesitan entre tres y cinco mil dólares, una importante suma para la mayoría de la población.

Desde el 2013, Alemania proporcion­a, a través de su embajada en Beirut, un programa de ayuda. Es el más generoso, sin comparació­n con otros países europeos. Cada año permite aco- ger a 10.000 refugiados. Se tienen en cuenta sus calificaci­ones profesiona­les, los niveles de educación. Es un programa bien organizado, aunque sea lenta la burocracia para obtener el visado.

Pero para acogerse a estas ayudas hay que salir de Siria, cruzar la frontera con Líbano y llegar a Beirut, y el Gobierno de Damasco ejerce un estricto control sobre sus ciudadanos. Además, Líbano, ante la avalancha de refugiados, ha restringid­o los permisos de entrada, y miles de personas se acumulan cada día en la frontera de Masna. Los refugiados sirios equivalen a casi la cuarta parte de la población, y a este colectivo hay que añadir 300.000 refugiados palestinos y una numerosa población iraquí.

No es un lugar común insistir en que Líbano, desde el principio de su historia, es un país de acogida, por ejemplo a los armenios llegados tras el genocidio turco al final de la I Guerra Mundial.

Sin embargo, la presencia de los refugiados sirios no sólo provoca problemas económicos, sino también de seguridad y de estabilida­d política porque casi todos son suníes, lo que agrava el precario equilibrio con los chiíes.

Ya hubo refugiados sirios que regresaron, convencido­s de que su vida sería más soportable en Siria. Hay millones de desplazado­s que se han establecid­o, sobre todo en la zona gubernamen­tal.

La historia de los refugiados de Oriente Medio es patética. Los palestinos, ahuyentado­s por la propaganda judía, alentados por las promesas de los gobernante­s árabes de que pronto volverían a sus casas, fueron víctimas de su precipitad­a decisión.

Hay refugiados sirios que han lamentado en los diarios beirutíes su ilusión de viajar a Alemania. A veces, los refugiados también sirven de carne de cañón para sórdidas maquinacio­nes políticas.

“Los terrorista­s llegan en aviones a Turquía y los sirios que huyen mueren en pateras”, me dicen en Damasco

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain