La Vanguardia

Asalariado­s millonario­s

El BCE exigirá a la banca más capital para cumplir con nuevas ratios de solvencia

- CONCHI LAFRAYA

La crisis económica y la profunda reestructu­ración bancaria no parece haber afectado al bolsillo de algunos: 133 banqueros españoles recibieron una retribució­n superior al millón de euros en el 2013, según un informe hecho público por la Autoridad Bancaria Europea.

Pese a que la banca es uno de los sectores que más han sufrido en su propia carne la crisis económica y financiera (por la restricció­n de crédito de los últimos años, el desapalanc­amiento de empresas y familias y la reestructu­ración sectorial), la recesión no parece afectar tan de lleno al bolsillo de los banqueros.

Un total de 133 banqueros españoles recibieron una retribució­n superior al millón de euros en 2013, según un informe hecho público ayer por la Autoridad Bancaria Europea (EBA). Esa cifra supone un 33% más que un año antes, cuando se quedó en 100.

De media, los altos ejecutivos de la banca cobraron 2,18 millones de euros, lo que da como resultado de que su remuneraci­ón conjunta se elevó a 290,44 millones de euros. De ese importe, 102,79 millones se lo llevaron como retribució­n fija y 187,65 millones, como variable. De ellos, 69 trabajan en la banca de inversión y el resto, en la banca minorista y gestión de fondos (véase el gráfico). Una explicació­n puede ser que ese año empezaron a moverse operacione­s corporativ­as y comenzó a recuperars­e levemente la bolsa española.

Aunque la media del sueldo se sitúa en 2,18 millones, la horquilla es mucho más amplia. Va desde los 1,59 millones que ingresaron nueve directivos que realizan labores corporativ­as hasta los 3,06 millones que se llevaron 33 directores generales. Y entre medio, los 1,94 millones que cobró cada uno de los 69 banqueros de la banca de inversión o los 1,8 millones que recibieron los que asumen labores de dirección en la banca minorista.

En Europa, el número de banqueros que superaron el nivel psicológic­o del millón de euros ascendió a 3.178, lo que representa un 9,71% menos que en el ejercicio anterior, cuando 3.530 banqueros cobraron ese importe. La gran mayoría (2.086) trabajan en la City de Londres, el mayor centro financiero de la Unión Europea.

Otro dato llamativo –aparte de que la cifra en su conjunto en la Unión Europea baja, mientras que en España sigue subiendo, cuando la crisis aún no había escampado– es que España se sitúa en la quinta posición del ranking. Por delante, sólo figuran los citados del Reino Unido, los alemanes (397), los franceses (162) y los italianos (138).

En España, el sueldo variable supera al fijo. No obstante, el citado organismo europeo recuerda que la retribució­n ligada a objetivos tiene que recibir luz verde de los accionista­s. Es más, el bonus de los directivos, que puede llegar al 200% del sueldo fijo, tiene que ser ratificado en la junta anual. De hecho, en las asambleas de las entidades españolas se aprobó ese punto este año. Por ejemplo, en el Santander, la entidad presidida por Ana Botín, autorizó que hasta 1.090 altos directivos pueden cobrar el 200% de su sueldo en variable. Y la entidad dirigida por Francisco González aprobó que hasta 400 ejecutivos puedan recibir un 200% de su nómina por objetivos.

El informe de la EBA recuerda que en sus estadístic­as se incluye como remuneraci­ón instrument­os financiero­s a largo plazo (acciones), pagos específico­s o la indemnizac­ión por despido variable garantizad­o. No obstante, en ocasiones, las estadístic­as se ven sobrepasad­as por la realidad. Los exconsejer­os delegados del Santander y BBVA, Javier Marín y Ángel Cano, se llevaron ,este año 19,3 y 45 millones de euros, respectiva­mente, como indemnizac­ión, tras sus despidos. Estas megaindemn­i-zaciones se reflejaran en el informe del 2015.

Por otro lado, el consejo supervisor del Banco Central Europeo (BCE) fijó a finales de la semana pasada los niveles de capital que tienen que cumplir los 123 bancos que supervisa bajo el ratio Tier 1. En torno al 80% de las entidades supervisad­as tendrán que tener entre 9% y 12%, señala Reuters.

Los 24 mayores bancos europeos tenían de media un ratio de capital CET-1 del 13,2% a finales de junio, aunque en estos cálculos se incluye a bancos nórdicos, suizos y británicos que tienen unos ratios más elevados que los de sus competidor­es de la eurozona.

Esto significa que el BCE va a ir llamando a los banqueros de todos los países que vigila para que ajusten el capital a los nuevos criterios, lo que en la práctica se traduce en que más de una entidad va a tener que contar con mayor capital de primera calidad para cumplir con los criterios exigidos.

Tras recibir la notificaci­ón del BCE, los bancos de la eurozona dispondrán de dos semanas para presentar alegacione­s técnicas. En cuanto a las entidades españolas, no se descarta que realicen alguna desinversi­ón para cumplir con los requisitos.

RETRIBUCIÓ­N La media de los sueldos fue de 2,18 millones de euros en el ejercicio 2013

A LA CABEZA España ocupa la quinta posición del ranking de banqueros por encima del millón

 ?? FREDRIK VON ERICHSEN / EFE ?? Vista de la nueva sede del BCE en Frankfurt
FREDRIK VON ERICHSEN / EFE Vista de la nueva sede del BCE en Frankfurt

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain