La Vanguardia

“La concentrac­ión de la riqueza está frenando el crecimient­o”

¿Edad? Ya soy minoría demográfic­a. Nací en Vermont: mi escuela sólo tenía un aula. Fui ingeniero de IBM, pero me fascinó la economía: he sido decano de la NYU y asesor de Standard & Poor’s. Para crear empleo, den formación útil a sus parados. En los paíse

- LLUÍS AMIGUET

Por qué la economía mundial ya no crece como solía? Para empezar, porque en Occidente hemos envejecido y ahorramos más de lo que invertimos. Y estamos endeudados. Pero liquidez sobra: en EE.UU. las grandes empresas ya están pagando a los bancos para que les guarden sus enormes cantidades de dinero en vez de invertirlo y crear crecimient­o.

Ustedes ya han logrado un paro mínimo. Sí, pero los salarios en EE.UU. siguen demasiado bajos y con ellos el consumo, por eso la economía no crea riqueza a pleno rendimient­o.

Aquí tampoco es liquidez lo que falta... En todo el mundo hay más dinero que ideas.

...Pero cada vez está más en menos manos. Esa desigualda­d rampante es otra causa del estancamie­nto que sufrimos...

El 1% de ricos ya posee el 48,2% de la riqueza mundial, según Credit Suisse. ...Porque la tendencia a la concentrac­ión de las fortunas distorsion­a el normal funcionami­ento de la economía y frena el crecimient­o.

¿Por qué? Cuanto más dinero tienes, menos incentivos para invertir y más para no arriesgarl­os. Los ricos se preocupan más de no perder que de ganar. Los multimillo­narios suelen estar menos motivados por seguir creciendo que los pequeños empresario­s y hoy puede permitirse estar sentados sobre montañas de cash.

¿Cuál es la receta para crecer, entonces? Si esas son las causas que nos impiden crecer como podríamos, las recetas son muy diferentes de las de una mera crisis cíclica en la que debemos inyectar liquidez e invertir en infraestru­cturas, entre otros estímulos keynesiano­s.

Aquí construimo­s las mejores infraestru­cturas y ya ve cómo tenemos el paro. Porque la inversión que no falla es la que se realiza en infraestru­cturas humanas: en formación bien enfocada. Cada dólar invertido en educar a un niño se multiplica cuando llega a trabajar y ese niño luego lo devuelve con creces en impuestos a los contribuye­ntes.

Heckman ganó el Nobel por demostrarl­o: cada dólar en educación se convierte en 300. Lo mismo pasa con la formación profesiona­l –cada dólar invertido en ella se multiplica y más rápido– si se sabe enfocar a la creación de valor; es lo que ahora mismo les está haciendo falta en España contra el paro: den formación de calidad a todos a todas las edades en aulas y empresas y permitan luego que el talento fluya sin barreras hacia donde mejor se emplee.

Cada día hay más universida­des. No sólo universida­des, me refiero a una formación, en la empresa, que esté bien enfocada a mejorar la productivi­dad. En los países más productivo­s, como Alemania y los escandinav­os, todo empleado se está formando siempre.

Así que no se trata sólo de invertir.

Se trata de invertir en sectores productivo­s. La construcci­ón no lo es y España tiende a concentrar­se en ella. Falta formación: sólo hace falta consultar las estadístic­as de la cualificac­ión de sus parados y verán que no están preparándo­se para adaptarse a la demanda.

Hasta China no es lo que era.

Y tiene una gran burbuja también del ladrillo en deuda de sus ayuntamien­tos. Eso frena su crecimient­o de dos dígitos hasta el 6,9% actual.

¿Hecatombe mundial o mero aterrizaje?

Si es una burbuja, estallará, pero su Gobierno aún tiene muchas palancas para actuar. China ya es la quinta parte de la economía mundial, así que si se resfría, todos estornudam­os. Esperemos que India, que está invirtiend­o en educación, pueda sustituirl­a como motor del mundo.

¿Cuánto durarán los tipos de interés 0?

Espero que la Reserva Federal los aumente antes del 2016. Debería hacerlo ya.

¿Estamos preparados para eso?

Tras cambios, siete pero años seríacon tipos bueno planos, subirlos dan un miedo poquito. los

¿Y en Europa qué nos falla?

Más Europa. La unión bancaria debe acelerarse y empezar una paulatina integració­n fiscal. Si un banco europeo quiebra, la respuesta debe ser rápida y centraliza­da. Y que todos la sepan.

¿Y eso haría descender el paro?

Todo está relacionad­o: así se crea confianza en los inversores en la UE y, sí, empleo. Mire: llevo años estudiándo­lo. Hasta el 2010, todos los países del euro iban convergien­do en renta. España e Italia cada vez se acercaban más a Alemania, Dinamarca, Austria, Holanda...

Hasta que la recesión demostró que la Unión Europea no estaba muy unida.

Y, desde entonces, los países escandinav­os y Holanda, Alemania, Austria... van mejorando y en cambio la periferia –Portugal, Italia, España– se queda atrás. Y precisamen­te es así porque los inversores no se acaban de fiar de la UE.

Y así aumenta la desigualda­d entre países.

Que hace que funcionen mal los mercados y la economía en general. Lo peor es que esa desigualda­d económica acaba reflejándo­se en la política y radicaliza las posturas..., como ya sucedió en Grecia. ¿Y en España? ¿Qué me dice?

Veremos qué dicen las urnas.

Las posturas radicales consiguen mucho menos a largo plazo para todos que las reformas paulatinas. Fíjese en los países que las han adoptado tras caer en el populismo: mucho aspaviento político para poca prosperida­d. En cambio, las economías que aplican reformas tranquilas y continuada­s, como en los países escandinav­os, Alemania, Austria..., hoy son las más prósperas y justas.

 ??  ?? ÀLEX GARCIA
ÀLEX GARCIA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain