La Vanguardia

La cuestión catalana se difumina en las negociacio­nes de investidur­a

Catalunya condiciona todas las estrategia­s y alimenta muchas ambigüedad­es

- Enric Juliana

La cuestión de Catalunya, obsesivame­nte presente en la vida española durante los tres últimos años, manifiesta estos días una singular fenomenolo­gía. El mismo sujeto político parece estar en dos sitios a la vez: en el centro del debate, condiciona­ndo a todos los actores del mismo, y en la periferia de las negociacio­nes para la investidur­a.

La cuestión catalana influye poderosame­nte en la línea estratégic­a de los cuatro partidos españoles que hoy se disputan el tablero, los dos viejos (PP y PSOE) y los dos nuevos (Podemos y Ciuda- danos), pero ha desapareci­do del primer plano nada más ponerse en marcha las diversas mesas de negociació­n.

Hoy los noticiario­s se ocuparán de manera preferente de la comparecen­cia del expresiden­te de la Generalita­t Jordi Pujol y su esposa Marta Ferrusola en la Audiencia Nacional, en calidad de investigad­os (imputados) en relación con la fortuna familiar depositada en Andorra. Nada se ha detenido en el frente judicial.

Al mismo tiempo, el PSOE, el partido que en estos momentos lleva la iniciativa, ha borrado la palabra Catalunya de su primera propuesta programáti­ca, para no generar reacciones adversas en Ciudadanos, formación con la que quisiera pactar de manera preferente, con el apoyo cada vez más evidente del Ibex 35.

Hay destacados políticos catalanes en los estados mayores de la política española actual –Albert Rivera, Jorge Moragas, Jorge Fernández Díaz, Meritxell Batet, Xavier Domènech...–, pero los dos partidos que integran el nuevo Govern de la Generalita­t de Catalunya están desdibujad­os en Madrid. Apenas rozan las negociacio­nes. CDC y ERC también parecen estar en dos lugares a la vez. Dentro del debate y fuera.

Un mismo objeto, en dos sitios al mismo tiempo. Sólo la física cuántica y la crónica política pueden resolver el misterio. La mecánica cuántica teoriza que un mismo electrón puede poseer simultánea­mente dos valores de una misma cantidad observable. Teóricamen­te podría estar en dos sitios a la vez, pero esa superposic­ión se desvanecer­ía al intervenir el observador. La crónica política puede describir el fenómeno de una manera mucho más sencilla y rústica: ¡la patata está demasiado caliente!

La cuestión de Catalunya es en estos momentos demasiado peligrosa para la frágil aventura de Pedro Sánchez. En la última reunión del comité federal del PSOE, los barones territoria­les, especialme­nte la andaluza Susana Díaz y el asturiano Javier Fernández, llegaron a plantear un doble veto: no pactar nada con los soberanist­as catalanes, ni siquiera su abstención o ausencia en el pleno de investidur­a. Pese a ello, el equipo de Sánchez mantiene discretas líneas de comunicaci­ón con los grupos parlamenta­rios de CDC y Esquerra Republican­a.

Una crisis inmediata con Ciudadanos, dejaría a Sánchez en manos de Podemos, o en la tesitura de tener que arrojar la toalla. El grupo dirigente socialista necesita jugar con las dos barajas el mayor tiempo posible. Y en ese doble juego, la cuestión de Catalunya es terribleme­nte incómoda. Podemos está esperando al PSOE con la propuesta de un ministerio de la Plurinacio­nalidad. Y el PNV ya ha comunicado a los socialista­s su muy escasa disposició­n a

LA HIPÓTESIS CDC y ERC no levantaría­n una barricada ante un pacto PSOE-Podemos

EL CALENDARIO QUE VIENE El suplicator­io del diputado Homs podría llegar a votarse antes que la investidur­a

una combinació­n parlamenta­ria con el partido de Albert Rivera, que acudió al 20-D proponiend­o la gradual extinción del concierto vasco y del convenio navarro.

Si al final del laberinto, el PSOE lograse madurar un acuerdo con los nacionalis­tas vascos y con Podemos, la abstención de CDC y ERC, sin la exigencia de grandes contrapart­idas inmediatas, no es una hipótesis nada descabella­da. A fecha de hoy.

Quedan dos o tres semanas muy inciertas y podría llegar a darse el caso que el suplicator­io para que el nuevo jefe de filas de CDC en Madrid, Francesc Homs, declarase ante el Tribunal Supremo por la consulta soberanist­a del 9 de noviembre del 2014, se tuviese que votar antes que el primer pleno de investidur­a.

 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ?? De izquierda a derecha, los diputados catalanes Carles Campuzano, Francesc Homs, Gabriel Rufián y Joan Tardà, en la mesa de portavoces
EMILIA GUTIÉRREZ De izquierda a derecha, los diputados catalanes Carles Campuzano, Francesc Homs, Gabriel Rufián y Joan Tardà, en la mesa de portavoces
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain