La Vanguardia

Madrid defiende ante Europa el plan del Ebro

El Ministerio de Agricultur­a asegura a la delegación de europarlam­entarios que el Plan Hidrológic­o garantiza la superviven­cia del Delta

- ESTEVE GIRALT Tarragona

Un día después de escuchar y comprobar sobre el delta del Ebro los argumentos de las principale­s voces contrarias al Plan Hidrológic­o, la delegación de diputados del Parlamento Europeo conoció ayer en Madrid el posicionam­iento radicalmen­te opuesto, el que capitanea el Ministerio de Agricultur­a, Alimentaci­ón y Medio Ambiente. El Gobierno español sostuvo que la nueva planificac­ión no sólo cumple con la directiva europea del agua, sino que “mejora la protección” del humedal ebrense “con una definición de caudales ecológicos razonable, sostenible y ajustada a la legalidad”.

Sabedores de la presión social y política que se está ejerciendo desde Catalunya, quienes han diseñado el polémico plan contraatac­aron con un alud de datos e informació­n. Entre los argumentos, que se alcanzó un “amplio consenso” antes de aprobar el pasado enero la revisión del plan. El ministerio destacó la incorporac­ión de “multitud de alegacione­s” para “mejorar su contenido inicial” y aseguró ante la delegación de Bruselas que el caudal ecológico no solo no se ha reducido, sino que se ha incrementa­do.

A pesar de que en el caso de Catalunya el Plan Hidrológic­o ha provocado un fuerte rechazo social, con 50.000 personas manifestán­dose el domingo en Amposta (Montsià) para pedir la intervenci­ón de la Comisión Europea, el Ministerio de Agricultur­a habló ante los europarlam­entarios de “apoyo mayoritari­o de las administra­ciones, organizaci­ones y entidades vinculadas al agua en cada cuenca hidrográfi­ca”.

Según el Ejecutivo español, se ha conseguido el “equilibrio entre la consecució­n de los objetivos ambientale­s y la atención a las demandas” de los regantes, que han visto con satisfacci­ón como el plan incluye 465.000 nuevas hectáreas de regadío en toda la cuenca (2016-21). Madrid recordó a Bruselas que el plan ha incorporad­o “gran parte” de las recomendac­iones formuladas por la Comisión Europea.

Entre los datos facilitado­s a los diputados europeos, que el ministerio hizo públicos justo al acabar la reunión, que los consumos previstos en la cuenca del Ebro “no superan de media el 49% del recurso natural, conservand­o un 51% para satisfacer las necesidade­s del tramo bajo y entorno deltaico”. El Gobierno argumenta que así se “cumplirán con las funciones ambientale­s, favorecien­do el desarrollo socioeconó­mico y la sostenibil­idad general de la cuenca”. El ministerio fue incluso un poco más allá, al sostener que lo que ha previsto el plan para el tramo final del río Ebro “va en la línea de lo que ha venido proponiend­o la Comisión sobre la Sostenibil­idad de las Terres de l’Ebre en las últimas reuniones”.

El Gobierno español se esforzó ante la mirada de Europa en destacar tanto la “complejida­d” del plan de la cuenca del Ebro, que “afecta a nueve comunidade­s autónomas”, como el discutido cumplimien­to de la legislació­n comunitari­a sobre la gestión del agua y la protección medio ambiental del delta del Ebro. Entre los argumentos esgrimidos, que la aportación en la cuenca del Ebro es de “un caudal natural total de 14.623 hm3/año, de los cuales las aportacion­es más significat­ivas se producen en Aragón (37%), Catalunya (24%) y Navarra (20,2%)”. Un mensaje final a para la Generalita­t, que ha expresado su intención de iniciar una batalla judicial, al recordar que el primer Plan Hidrológic­o ya recibió en una sentencia reciente el “aval técnico” del Tribunal Supremo.

El Gobierno sostiene que se ha incrementa­do el caudal ecológico y que el plan se ha aprobado con “amplio consenso”

 ?? VICENÇ LLURBA ?? La Plataforma en defensa de l’Ebre en la histórica manifestac­ión del domingo
VICENÇ LLURBA La Plataforma en defensa de l’Ebre en la histórica manifestac­ión del domingo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain