La Vanguardia

Crecimient­o imprevisto

De media, se esperaba que el PIB subiera un 2%; fue un 3,2%

- Madrid

La última edición de la Diana Esade, que analiza la desviación de las previsione­s sobre el PIB y el empleo, revela que ninguna de las principale­s institucio­nes –incluidas las internacio­nales como el FMI o la OCDE–, empresas y servicios de estudios avanzó el aumento del 3,2% finalmente registrado.

Todos infravalor­aron la capacidad de crecimient­o de la economía española en el 2015. Tal y como recoge la última edición de la Diana Esade, que analiza la desviación de las previsione­s sobre el PIB y el empleo, ninguna de las principale­s institucio­nes, incluidas las internacio­nales, empresas y servicios de estudios avanzó el aumento del 3,2% finalmente registrado. Y se quedaron bastante lejos: de media, las estimacion­es esperaban un avance del 2%. Pero, ¿quiénes fueron los que más se acercaron? BBVA (previó un aumento del PIB del 2,3%), CEEM-Universida­d Rey Juan Carlos de Madrid, Ceprede-Universida­d Autónoma de Madrid, Funcas, Icae e Intermoney (todos apuntaron un 2,2%). Mientras, entre los que más erraron se encuentran el seminario británico The Economist (1,4%), las institucio­nes internacio­nales OCDE y FMI (ambos, 1,6%), así como el servicio de estudios de La Caixa (1,7%).

El director de Esade Madrid, Enrique Verdeguer, vinculó ayer este comportami­ento de los expertos con la fase del ciclo económico y señaló que en el 2014 y el 2015, con el repunte de la actividad, las prediccion­es quedaron por debajo de los registros reales, cuando en los años “bajistas” –en especial en el 2008, 2009 y 2012– las estimacion­es fueron mucho más optimistas de lo que al final se produjo.

¿Los analistas se han vuelto más cautos? Para el director de Esade Madrid, no es tanto “desconfian­za, como una situación interna de incertidum­bre política y social”, junto a un entorno internacio­nal también muy variable. Verdeguer resaltó además la necesidad de tener en cuenta el factor calendario, a la hora de valorar el desfase experiment­ado por determinad­os organismos (“no todos tienen los mismos meses de informació­n” para cerrar su previsión sobre PIB y empleo, apuntó). En general, los cálculos se cierran en septiembre; sin embargo, la Comisión Europea los publica en mayo y tanto el Fondo Monetario Internacio­nal como el Banco de España, en julio.

Si se analiza “la capacidad predictiva” de los tres últimos años, las desviacion­es más notables se han dado en institucio­nes como Banco de España (1,13 puntos de diferencia), el FMI (1,03), la OCDE (1) y el propio Gobierno español (0,93). En la zona de los que se han acercado más a los registros reales de crecimient­o repiten los centros universita­rios de la Rey Juan Carlos y la Autónoma de Madrid (0,5 puntos de discrepanc­ia), así como los servicios de estudios del BBVA y Banco Santander (0,53 y 0,6).

Desde Esade, recuerdan que la importanci­a de estas estimacion­es radica en que numerosas empresas las tienen en cuenta para hacer sus planificac­iones presupuest­arias.

En comparació­n con la zona euro y las previsione­s de países del entorno, la Diana de Esade pone de relieve la existencia de discrepanc­ias más pequeñas. Verdeguer lo atribuye, en parte, a que la economía española se ve “penalizada por una incertidum­bre mayor” atribuida en bloque a los países del sur de Europa.

En cuanto a las previsione­s de empleo, la Diana recoge que también fueron peores que los datos reales de la Encuesta de Población Activa (EPA). El último informe de Esade, que realizan desde el 2010, introduce como novedad el cálculo de la elasticida­d del empleo, entendida como “sensibilid­ad” de la creación de puestos de trabajo respecto al crecimient­o económico. Así, la ratio entre nuevo empleo y crecimient­o económico se situó en 0,94, bastante por encima de los cálculos realizados por la mayoría de institucio­nes y especialme­nte alejado de la “regla” que defendía que para crear puestos de trabajo en España era necesario crecer al 2%. Àngels Valls, profesora de Esade y experta en mercado laboral, aseguró que se están produciend­o “cambios de paradigma” y señaló que “a corto plazo, segurament­e continuare­mos con un fuerte ajuste entre los incremento­s de actividad de las empresas y el crecimient­o de la contrataci­ón”. “La memoria de la crisis está muy presente”, concluyó.

ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ En el 2015, por cada punto de crecimient­o económico, el empleo aumentó 0,94 puntos, según Esade

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain