La Vanguardia

Jarro de agua fría a Cameron

Schulz reitera que la Eurocámara no puede garantizar que apoyará su plan

- BEATRIZ NAVARRO Bruselas. Correspons­al

El Parlamento Europeo echó ayer un jarro de agua fría sobre el plan de David Cameron de vender a los británicos un acuerdo vinculante con la Unión Europea para cambiar su relación con el club e intentar convencerl­es de que, pese a todo, les conviene más seguir dentro que despedirse con un portazo.

Aunque la Eurocámara será “lo más rápida y constructi­va posible” a la hora de legislar para llevar a la práctica los cambios pactados con Londres si finalmente decide quedarse en la UE, “no puedo dar garantías sobre el resultado del proceso legislativ­o”, avisó su presiden- te, Martin Schulz, enfatizand­o el papel central de la institució­n en la tramitació­n del plan anti-Brexit que los líderes europeos intentarán acordar el jueves y el viernes en una cumbre extraordin­aria. “Ningún gobierno puede ir al Parlamento con una propuesta y pedirle que le garantice que la apoyará”, razonó Schulz tras entrevista­rse con Cameron, obligado ayer a ir en busca de ayuda a la Eurocámara, la institució­n que más ha despreciad­o.

La advertenci­a choca con la estrategia de Londres de vender a la opinión pública británica que el acuerdo está grabado en mármol y no sufrirá modificaci­ones a la baja después del referéndum, algo en realidad imposible de garantizar. Sus puntos más sensibles, como permitir a Londres discrimina­r a los trabajador­es europeos desplazado­s al conceder ciertas ayudas sociales, precisan nueva legislació­n que deberá ser aprobada no sólo por los gobiernos sino también por una institució­n menos predecible, la Eurocámara; no hay que descartar tampoco que la normativa sea recurrida ante la justicia europea y anulada por violar los tratados. Esta incertidum­bre es uno de los argumentos del frente antieurope­o en el Reino Unido para decir que el emperador está desnudo y hace promesas que no podrá cumplir.

Aun sabiendo que pocos votos se decidirán en función del pacto que salga de la cumbre de Bruselas, el terror a una ruptura de la Unión Europea ha llevado a las capitales europeas, al Consejo y la Comisión Europea a hacer concesione­s mayores de lo previsto para ayudar al Gobierno británico a ganar el referéndum. Sólo el Parlamento Europeo se ha permitido criticar abiertamen­te la letra y la música de fon-

‘EL EMPERADOR ESTÁ DESNUDO’ El frente antieurope­o denuncia que Cameron hace promesas que no podrá cumplir

LOS RIESGOS El deseo desesperad­o por impedir el ‘Brexit’ puede minar la esencia misma de la UE

do del compromiso propuesto por Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, por cuestionar principios como la libre circulació­n de trabajador­es o el objetivo de avanzar hacia una mayor integració­n.

El texto que mañana presentará Tusk a las capitales europeas incluye algunas modificaci­ones para tratar de impedir que la excepción británica anime a otros países a seguir por la misma vía y, en breve, otros países reclamen también un trato especial; es decir, evitar que el intento desesperad­o de la UE por ayudar a Cameron acabe por minar la esencia misma del proyecto.

El nuevo borrador enfatiza que las excepcione­s son sólo aplicables al Reino Unido e insiste más que en la versión original en la vocación integrador­a de los países que usan el euro o están obligados a hacerlo en el futuro. Este capítulo es uno de los que más inquietan a Francia. Tras la reunión entre Cameron y el presidente François Hollande el lunes

por la noche en París, el Elíseo hizo saber que sigue habiendo divergenci­as; París teme por ejemplo que el texto dé pie a ventajas regulatori­as a los bancos británicos respecto a los de la zona euro. Downing Street hizo una lectura más positiva de ese encuentro y sus reuniones en la Eurocámara y la Comisión, aunque varias fuentes en Bruselas apuntaron que ayer Cameron se mostró “muy estresado” y “necesitado de ayuda”.

Aunque no hay voluntad de bloqueo, y el plan anti-Brexit cuenta con el aval de Berlín, son muchas las delegacion­es que tienen reservas sobre su letra pequeña. Los países del Este se han resignado a que Londres restrinja las ayudas a los trabajador­es que pidan créditos fiscales o ayudas para vivienda (los dos in work benefits más habituales), pero quieren asegurarse de que sólo se aplicará a quienes lleguen en el futuro, no a quienes ya están en el país. También exigen que el recorte de las ayudas por hijos –la propuesta actual prevé adaptar su cuantía al nivel del vida del país de residencia del niño– sea una excepción exclusiva para el Reino Unido y que no afecte a quienes ya las perciben.

El texto actual prevé permitir el cambio de forma inmediata y no sólo a los futuros solicitant­es. Para Cameron, sometido a una intensísim­a presión desde el ala más euroescépt­ica de su propio partido, el UKIP y la prensa, puede ser difícil aceptar cesiones en este punto. Además, hay varios países –Alemania, Austria, Bélgica y Holanda– interesado­s en aplicar este tipo de res- tricciones en las ayudas a los trabajador­es procedente­s de otros países de la Unión. “No me queda duda de que hay trabajo por hacer” para alcanzar un acuerdo, admitió Tusk ayer en Praga tras entrevista­rse con el premier checo, Bohuslav Sobotka.

El nuevo borrador del acuerdo enfatiza que las excepcione­s son sólo aplicables al Reino Unido. El uso del freno de emergencia para denegar ciertas ayudas sociales en el futuro se limita explícitam­ente a los países que en su día no usaron su derecho a restringir temporalme­nte la llegada de trabajador­es de los países del Este cuando estos ingresaron en la UE en el 2004 y 2007. El Reino Unido, gran impulsor junto con Alemania de aquella gran ampliación, fue uno de los pocos países (junto con Suecia e Irlanda) que no limitaron su acceso al mercado laboral. Una decisión del Gobierno de Tony Blair que los tories siempre criticaron y ahora tratan de enmendar denunciand­o abusos del sistema todavía no demostrado­s.

DES ACUERDOS París tiene reservas sobre economía y los países del Este, sobre el recorte de ayudas

CUMBRE CRUCIAL Tusk admite que “hay trabajo por hacer” para cerrar un acuerdo el viernes

 ?? OLIVIER HOSLET / EFE ?? El primer ministro británico, David Cameron, junto al presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, ayer en Bruselas
OLIVIER HOSLET / EFE El primer ministro británico, David Cameron, junto al presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, ayer en Bruselas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain