La Vanguardia

Los letrados del Parlament cuestionan la fórmula de JxSí para sortear al TC

Un informe desaconsej­a tramitar las tres leyes de ruptura con una ponencia

- MAITE GUTIÉRREZ Barcelona

La estrategia de Junts pel Sí para tramitar las tres leyes de la ruptura –Régimen Jurídico catalán, Administra­ción Tributaria y Protección Social– sufrió ayer un varapalo. Los servicios jurídicos del Parlament emitieron un informe en el que cuestionan que la fórmula elegida para redactarla­s, la de ponencia conjunta, sea adecuada y sostienen que no se ajusta a reglamento.

El informe de los letrados, que no es vinculante, sugiere que se sigan otros procedimie­ntos para tramitarla­s, a través de una proposició­n de ley, un grupo de trabajo o una comisión específica, es decir, por la vía habitual. Pero este camino supondría un mayor riesgo de impugnació­n por parte del Tribunal Constituci­onal, que ya anuló la declaració­n rupturista del 9-N de donde nacen estas tres leyes. Con la ponencia conjunta Junts pel Sí dispondría de más tiempo y la responsabi­lidad de la redacción de las normas, si se sumasen más grupos, quedaría diluida. De ahí que todos los grupos estén tan pendientes de la opción elegida para impulsarla­s.

De todos modos, la coalición entre CDC y ERC no se dio ayer por aludida y sostuvo que la vía elegida es perfectame­nte legítima y ajustada a reglamento, la mejor opción, dijo su diputado Roger Torrent, para activar leyes de tal calado. La vicepresid­enta Neus Munté defendió asimismo que la fórmula es “absolutame­nte acertada”.

Sus aliados de la CUP fueron más allá y aseguraron que pese al informe de los letrados las tres leyes seguirán adelante a través de una ponencia. En cambio, Torrent afirmó que Junts pel Sí valorará durante esta semana si desoyen el informe y siguen con su planteamie­nto inicial o si tramitan las leyes de otra manera. Tienen una semana para decidirlo: el martes que viene la Mesa del Parlament, con mayoría de Junts pel Sí, votará si crea las ponencias o no.

El texto de los servicios jurídicos es contundent­e y señala que la ponencia conjunta sólo se puede uti- lizar para tramitar leyes “propias del desarrollo básico del Estatut”. Las tres leyes de la “desconexió­n”, pensadas para facilitar la independen­cia de Catalunya, no encajarían con este precepto. Pero además, alerta que para crear una ponencia conjunta se necesita “un amplio consenso” entre los grupos parlamenta­rios. Un consenso que no se existe, sigue el texto, y que obligaría a los demás grupos a formar parte de un proceso que censuran.

Toda la oposición rechazó desde el primer momento la creación de estas ponencias y ya avisó que no participar­ía en ellas. La semana pasada Ciutadans y el PSC solicitaro­n este informe. “Ahora Junts pel Sí quiere saltarse las leyes y el reglamento de la Cámara”, cuestionó el portavoz de Ciutadans, Carlos Carrizosa. El partido naranja baraja la posibilida­d de presentar un re-

CDC y ERC se plantean si desoyen los servicios jurídicos de la Cámara o buscan otra vía para redactar las normas

curso de amparo al Constituci­onal si la mesa del Parlament crea las ponencias, igual que el PP, aseguró su portavoz, Enric Millo.

La portavoz socialista, Eva Granados, insistió en que Junts pel Sí “no puede hacer un uso partidista” del Parlament e instó al grupo mayoritari­o a asumir el texto de los letrados. Desde Catalunya sí que es Pot, el diputado Joan Coscubiela lamentó que el Govern “intente trasladar la responsabi­lidad de tramitar estas leyes a grupos que no compartimo­s la unilateral­idad”.

 ?? CÉSAR RANGEL ?? Los grupos de la oposición se niegan a participar en las ponencias que impulsan Junts pel Sí y la CUP
CÉSAR RANGEL Los grupos de la oposición se niegan a participar en las ponencias que impulsan Junts pel Sí y la CUP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain