La Vanguardia

“Este caso permitirá hablar a otras víctimas”

Pi l ar Pol o, p s i cól oga

- C. FARRERAS

Desde la Fundación Vicky Bernadet se ven muchos casos en los que el silencio ha durado muchos años, y por lo tanto la impunidad ha permitido a la persona abusadora seguir realizando los abusos sexuales durante largo tiempo. Pilar Polo, psicóloga de la entidad, considera que los casos de pederastia conocidos recienteme­nte van a permitir verbalizar las agresiones a muchas víctimas que no han hablado hasta ahora. Suena paradójico, pero la confesión de Joaquín Benítez les ampara.

La magnitud del caso de los maristas se agranda día a día causando una gran alarma. ¿Cómo ha podido suceder?

Porque no se ha hecho prevención sobre esta temática, y por lo tanto las personas que vivieron los abusos no podían ponerle nombre cuando lo estaban viviendo. Porque las escuelas no tenían protocolos internos que regulasen las conductas hacia los alumnos que potenciase­n las buenas prácticas. Porque durante muchos años, y posiblemen­te aún ahora, vemos a la infancia como una etapa en la que no puede ocurrir nada malo, y por lo tanto, no estamos demasiado atentos a los signos de malestar que manifiesta­n los niños.

¿Cómo valora el papel de policía, jueces, escuela y autoridade­s administra­tivas en el caso Benítez?

Es muy importante entender que la revelación de un abuso sexual infantil es un acto de gran valentía. Muchos niños han escuchado de boca de la persona que abusa de ellos: “No te van a creer”, “sólo eres un niño”. Por lo tanto, tras una revelación se deberían poner en marcha todos los sistemas: protección, in- vestigació­n y judicial, y a la vez, entender que si no adecuamos y hacemos el sistema más “amigable”, puede que los niños se nieguen a hablar. Pese a que se ha avanzado, aún queda mucho camino.

¿Cómo se podría haber protegido a los menores con los que estuvo en contacto el profesor después de que confesara su delito?

Si tenemos un profesor que confiesa un delito, y el sistema legal no actúa, es importante que en la institució­n donde eso haya ocurrido tengan muy claro el principio de transparen­cia, según el cual se debe informar a los padres o tutores legales de los niños y adolescent­es de lo

FALTA DE ATENCIÓN “Vemos la infancia como una etapa en la que no puede ocurrir nada malo” que ha ocurrido, y por qué la institució­n educativa ha realizado las acciones que creía adecuadas y las que emprenderá a partir de ese momento para que no vuelva a pasar.

¿Cree que otras escuelas se verán afectadas?

Sabemos que en centros educativos ha habido casos de abuso sexual entre personal del centro y alumnos, y por lo tanto, habrá personas, muchas de ellas adultas, que durante mucho tiempo hayan escondido esa realidad, y que ahora se vean con ánimos de hablar, viendo que nadie ha dudado de la revelación de los alumnos que han hablado.

¿En qué otros ámbitos se producen los abusos?

En aquellos donde hay niños y las familias los consideran de confianza, el mundo del tiempo libre, deporte y en la familia. El 90% de los abusos sexuales infantiles se producen en el entorno familiar y de confianza del niño.

¿Por qué las víctimas no han denunciado hasta ahora? El abuso sexual infantil tiene dos sentimient­os que acompañan a la mayoría de las personas que lo han vivido: culpa y vergüenza. Las víctimas piensan que ellos han hecho algo para que pasara el abuso, y además tienen que relatar conductas sexuales que saben que no son las que la mayoría de la sociedad tiene, por lo tanto, hablar de sexo en general continúa siendo un tabú, hablar de sexo no adecuado aún da más vergüenza. También muchos de ellos habrán oído algún tipo de amenaza, y de- bían poder ser creíbles ante un grupo de gente que considerab­a al abusador como una persona encantador­a, enrollada, divertida,… Eso hace mucho más difícil la decisión, y por lo tanto, callar se ve como una opción menos dolorosa a corto plazo.

¿Cómo deben actuar los padres para prevenirlo­s? Lo primero es ponerle nombre, las cosas innombrabl­es no existen, y si no existen no podemos prevenirla­s. Es importante dotar al niño de la capacidad de decir no, por lo tanto, hay que enseñarle a decir no y también respetar su no. Hay que explicar que no existe nadie que te obligue a guardar silencio sobre tu propia vida, y que tienes derecho a explicar todo lo que haces. Es muy importante que los niños tengan muchos adultos a su alrededor en quienes confiar.

¿Qué debería contener un buen protocolo de prevención y detección de abusos? El abuso sexual infantil es un delito y un maltrato muy grave, no puede haber situacione­s de duda ante una revelación o sospechas fundamenta­das, y por lo tanto la activación del protocolo debe ser obligatori­a, ágil y efectiva. Para eso se necesitan circuitos claros y sencillos con referentes en cada paso. Por ejemplo, incluir un número de teléfono que sea la garantía del inicio de protocolo. El protocolo marco debe incluir la coordinaci­ón entre todos los departamen­tos de la administra­ción pública, y garantizar la celeridad de las actuacione­s mediante un establecim­iento de plazos máximos donde se debe dar respuesta. Y debe ser de obligado cumplimien­to para las institucio­nes, ya sean públicas o privadas. Además debe incluir un plan de divulgació­n y de formación para los agentes sociales.

 ?? LLIBERT TEIXIDÓ ?? Pilar Polo, psicóloga de la Fundación Vicky Bernadet
LLIBERT TEIXIDÓ Pilar Polo, psicóloga de la Fundación Vicky Bernadet

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain