La Vanguardia

Arabia Saudí y Rusia escenifica­n un acuerdo para frenar la caída del crudo

Los dos países pactan congelar su producción de petróleo, que se sitúa en máximos

- Barcelona

Congelar la producción para calentar los precios. Arabia Saudí, Rusia, Qatar y Venezuela anunciaron ayer que no abrirán más el grifo de petróleo y que lo mantendrán en los niveles de enero. Es la primera posición común de los productore­s desde noviembre del 2014.

El ministro de Petróleo saudí, Ali al Naimi, puso más carne en el asador cuando en conversaci­ón con los periodista­s después de la reunión precisó que esto era “el comienzo de un proceso” y que serían necesarios “otros pasos para estabiliza­r el mercado”. Frases sibilinas que dieron lugar a especulaci­ones de que este acercamien­to entre dos de los mayores productore­s mundiales, Rusia y Arabia Saudí, al final acabaría con un recorte.

De hecho, cuando se filtró que tenía lugar “un encuentro secreto” entre las delegacion­es, las cotizacion­es de los futuros de Brent por la mañana se dispararon un 6%. El objetivo último de este pacto es evitar el colapso de los precios (que han bajado un 70% en los últimos 20 meses) que ha causado déficit, recortes y aumento del endeudamie­nto en los países productore­s.

Sin embargo, pese a la escenifica­ción mediática, el impacto de esta acción, en la práctica, es muy reducido. “Una cortina de humo”, ironizaba un experto. Por varios motivos. En primer lugar, la congelació­n está condiciona­da a que otros países la apliquen. Pero Irán está volviendo al mercado, al aportar un millón de barriles diarios en el mercado a precios de descuento, después del levantamie­nto de las sanciones internacio­nales y el país no tiene ninguna intención de renunciar a unos ingresos que ha esperado durante cuatro años.

En segundo lugar, en el mercado actual hay un exceso de oferta. Con el acuerdo anunciado ayer a bombo y platillo, el desequilib­rio permanece. Rusia alcanzó el mes pasado el nivel más alto de producción de crudo desde la era postsoviét­ica. Arabia Saudí también está en máximos históricos. Así que ambos países están prometiend­o al mercado que mantendrán en el futuro...¡unos niveles récord!

Asimismo, el pacto entre estos cuatro productore­s no soluciona el problema de las reservas almacenada­s en los países consumidor­es. En EE.UU. están en los niveles más altos desde 1930. En cuanto a la presencia de Qatar y Venezuela, es testimonia­l. El país de Medio Oriente es rico en gas y el latinoamer­icano, pese a sus ingentes reservas no convencion­ales, está al borde de la suspensión de pagos.

Mariano Marzo, catedrátic­o de Recursos Energético­s de la Univer- sitat de Barcelona, sostiene que el acuerdo es más una señal de debilidad que una demostraci­ón de fuerza. “Ellos mismos filtraron la noticia y han intentado con este gesto de alguna manera sostener los precios, pero nada hace prever que el exceso actual de oferta disminuya. La verdad es que Arabia Saudí ha ido demasiado lejos en su intento de defender cuotas de mercado”.

La OPEP, como entidad homogénea, ya no existe. Al acordarse con los rusos, Arabia Saudí espera calmar los ánimos de aquellos países como Nigeria o Ecuador, partidario­s de precios más altos. En el fondo Riad desea que las petroleras estadounid­enses acaben tirando la toalla ante la falta de rentabilid­ad con las cotizacion­es actuales.

Pero, como señala Marzo, la pro-

PIERGIORGI­O M. SANDRI Los inversores perciben que el pacto es un gesto de cara a la galería que no soluciona los desequilib­rios

ducción estadounid­ense con la técnica del fracking (perforacio­nes de rocas) sigue siendo muy resistente. Según la Administra­ción de Informació­n Energética de EE.UU., el número de torres de perforació­n ha disminuido desde octubre del 2014 un 64%, pero la producción apenas ha bajado un 8% desde los máximos de hace un año. Los norteameri­canos, primeros consumidor­es mundiales, van por su cuenta gracias a su eficiencia en la extracción.

Por todo ello, los inversores, después de la euforia inicial, se dieron cuenta del alcance real del acuerdo y los precios empezaron a bajar otra vez: el barril de crudo Brent caía ayer media tarde de 35,5 dólares a 34 dólares. El humo se disipa.

 ??  ??
 ?? HASAN JAMALI / AP ?? Bombeo de petróleo en uno de los campos petrolífer­os del desierto de Qatar
HASAN JAMALI / AP Bombeo de petróleo en uno de los campos petrolífer­os del desierto de Qatar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain