La Vanguardia

La tumba del galeón

El ministro de Justicia asegura que lo mejor es dejar el pecio “donde está”

- ROBERT MUR

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, apuesta por dejar donde están los restos del galeón San José, hundido frente a la costa colombiana en 1708 y hallado recienteme­nte, un suceso que ha dado pie al debate sobre qué hacer con un hallazgo de tal valor histórico.

El Gobierno español apuesta por no extraer el supuesto tesoro del galeón San José, cuyo pecio fue localizado el año pasado frente a la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. “Ahí están enterrados cientos de españoles que falleciero­n con ocasión del naufragio, y por lo tanto nosotros pensamos que lo mejor que se puede hacer con un barco hundido es respetar el patrimonio cultural que eso significa y dejarlo donde está”, declaró el ministro español de Justicia, Rafael Catalá, entrevista­do por el diario El Tiempo.

De viaje oficial a Colombia, Catalá se muestra partidario del “diálogo” para evitar un contencios­o judicial entre ambos países. “No se trata de ver quién tiene más derecho”, dice el ministro. “Nosotros podemos decir que ese buque es español, pues según el derecho internacio­nal un barco tiene la nacionalid­ad de la bandera que lleva cuando se hunde”, agrega.

En cualquier caso, Catalá propone “recuperar algunas muestras para que tenga un valor museístico, crear incluso un museo y que se pueda generar un entorno turístico de submarinis­mo asociado al galeón”. Sin embargo, se opone a extraer la totalidad del buque. “¿Recuperarl­o por un supuesto valor económico del tesoro? Ese valor se lo gastará cualquiera, España o Colombia, en uno o dos años, y el galeón desaparece­rá. Si sigue allí, dentro de 50 años nuestros nietos podrán conocer ese patrimonio cultural, un patrimonio cultural de todos”, alega el ministro de Justicia.

Catalá cree que hay que evitar “un debate económico sobre las monedas que hay dentro del galeón, si son tuyas o son mías, si yo me las quedo porque yo lo vi primero” y sugiere la creación de una comisión de expertos de ambos países para definir el futuro del pecio.

El San José fue hundido por los ingleses en 1708 a unos 30 kilómetros de Cartagena. Había zarpado del puerto de Portobelo, en Panamá, con 600 marineros y, aunque no se sabe a ciencia cierta, la leyenda sobre este mítico galeón cuenta que transporta­ba un cargamento de 200 toneladas que incluía once millones de monedas de oro y plata, así como piedras preciosas.

Cuando en diciembre pasado el presidente Juan Manuel Santos, anunció personalme­nte el hallazgo, ya adelantó que el pecio se extraería y que se cons- truiría un gran museo en Cartagena con los objetos recuperado­s, sin hacer mención a las reclamacio­nes que pudiera plantear España. El Gobierno español reaccionó rápidament­e solicitand­o informació­n y reservándo­se acciones en defensa de su patrimonio subacuátic­o.

Calificado de “asunto de Estado”, el Gobierno colombiano mantiene en secreto y protegido por la Armada el lugar exacto donde se encuentra el barco, localizado gracias a la colaboraci­ón de una empresa internacio­nal de cazatesoro­s.

 ?? REUTERS / ARCHIVO ?? Catalá cree que hay que evitar un debate económico sobre el galeón
REUTERS / ARCHIVO Catalá cree que hay que evitar un debate económico sobre el galeón

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain