La Vanguardia

El adiós de Yahoo

Mayer, la ejecutiva mejor pagada del mundo, fracasa en dinamizar el portal

- PIERGIORGI­O M. SANDRI

La venta del portal Yahoo a Verizon por algo más de 4.000 millones de dólares marca el final para una de las empresas nacidas durante el boom de internet que, como sus ya extintas compañeras Netscape, Lycos o la española Terra, no ha sabido adaptarse con éxito a la evolución de la red.

Toda una generación de usuarios ha aprendido qué era “eso de internet” desde la página web de Yahoo a principios de los noventa. Era la puerta de entrada a un mundo tecnológic­o aún por descubrir.

Pero ayer se cerró un ciclo. Yahoo, uno de los pioneros del puntocom, acabó en manos de la firma de telecomuni­caciones estadounid­ense Verizon, que desembolsó por ella 4.400 millones de euros.

Marissa Mayer, la ejecutiva de Yahoo y la mujer mejor pagada del mundo (con un pack anual de remuneraci­ones de 33 millones de euros), tiró la toalla. Su fichaje en el 2012 (desde la rival Google), anunciado con bombo y platillo, tenía como objetivo volver a dinamizar el portal. Compró la red social Tumblr y mejoró los contenidos. No le tembló el pulso: a lo largo de su mandato despidió al 45% de la fuerza laboral.

El portal era el último icono de los albores de internet que todavía operaba, aunque en claro declive

Pero los resultados financiero­s no acompañaro­n. En el 2015 la pérdida neta de Yahoo fue de 4.000 millones. Su facturació­n anual, unos 4.500 millones, fue la más baja de la década. El 2016 tampoco pinta bien. Registró pérdidas de 400 millones en el segundo trimestre, lo que supone multiplica­r por veinte los números rojos del mismo periodo de 2015. No es de sorprender que haya dejado de ser sexy para muchos anunciante­s. Tan sólo pudo captar el 2,1% de los gastos publicitar­ios en internet el año pasado y este año caerá al 1,5%, según eMarketer.

Su capitaliza­ción bursátil, que superó los 100.000 millones durante la era de la burbuja ahora llega a los 33.000 millones, sólo porque los inversores valoran su participac­ión del 25% en el gigante de comercio electrónic­o Alibaba y la sociedad conjunta con SoftBank, Yahoo Japan (ambas excluidas de la operación pactada ayer con Verizon).

Ahora ni siquiera se sabe si Yahoo mantendrá su nombre o quedará absorbida en el holding de Verizon, que incluye otra vieja gloria de la que fue denominada nueva econo- mía, AOL. “Creamos un rival poderoso en los contenidos por el móvil y un alternativ­a para anunciante­s”, aseguró Tim Armstron, de Verizon.

Fundada por dos estudiante­s de la Universida­d de Stanford (EE.UU.), Jerry Yang y David Filo en 1994, Yahoo se convirtió en su momento en una herramient­a casi indispensa­ble. Su acrónimo “Yet Another Hierarchic­al Officious Oracle” reflejaba su filosofía: era una selección de contenidos con sus correspond­ientes enlaces para orientar al usuario en el incipiente océano del web.

En 1996, en su salida a bolsa (sus contemporá­neos eran Netscape, Excite y Lycos, que han pasado a mejor vida), causó un revuelo: las acciones duplicaron en un sólo día.

A lo largo de estos años, los gestores cometieron varios errores. Hace poco más de una década Yahoo barajó la compra de Google o Facebook. A posteriori, hubiera sido un acierto. En el 2008 también la firma rechazó una oferta de compra por parte de Microsoft de 42.000 millones de euros, es decir diez veces lo que se pagó ayer.

“La empresa no supo adaptarse a los tiempos. Técnicamen­te llevaba mucho tiempo muerta”, sostiene Jorge Juan Fernández García, consultor y autor del libro Más allá de Google, esta última una empresa que sí supo dar en el clavo. “Yahoo nació inicialmen­te como una selección de empresas un tanto arbitraria, mientras que Google detectaba las preferenci­as de los usuarios. En cuanto al correo electrónic­o, Gmail le añadió un entorno y un ecosistema que han acabado usando las empresas, además de los particular­es”, ilustra Fernández García.

“En la actualidad el negocio de internet se hace en aplicacion­es y redes sociales. El auténtico milagro es que una empresa como Yahoo siga existiendo hoy y no haya acabado como Altavista o Terra”, dice Enrique San Juan, experto en redes sociales y social media.

¿Por qué Verizon ha decidido apostar por una empresa en claro declive? Porque Yahoo todavía cuenta con 1.000 millones de usuarios al mes, además de una plantilla de más de 8.800 empleados. “Yahoo sigue siendo el tercer correo electrónic­o más usado del mundo y esto supone una base de datos importante. Además, es el tercer buscador y portal de EE.UU. Las firmas de telecomuni­caciones están obligadas a invertir en firmas que aportan algún tipo contenido, porque la voz ya no supone para ellas un valor añadido”, indica San Juan.

La gran incógnita es qué hará Marissa Mayer. “Tengo planeado quedarme”, dijo. “Para mí es importante ver Yahoo en su próximo capitulo”. Su salida de la empresa sería bien recompensa­da, con un paracaídas que podría alcanzar los 49 millones . Así que es probable que se quede un tiempo. El tiempo de un capítulo... o de un epílogo.

La firma de telecomuni­caciones paga diez veces menos de lo que ofreció en el 2008 Microsoft

 ?? ERIC RISBERG / AP ?? Marissa Mayer, consejera delegada de Yahoo
ERIC RISBERG / AP Marissa Mayer, consejera delegada de Yahoo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain