La Vanguardia

Llull: imágenes y razones

A exposición del CCCB

- Oriol Pi de Cabanyes

LLa màquina de pensar. Ramon Llull i l’Ars combinator­ia, que se reclama con un cartel espléndido, hace una presentaci­ón visual muy atractiva de algunos de los ejes más importante­s del pensamient­o de Ramon Llull, aquel gran intuitivo que intentó casar mística y lógica. Trascendie­ndo el nivel apologétic­o o catequísti­co en que tan a menudo se suelen encasillar misión y escritura lulianas, Amador Vega, el comisario de la muestra, ha hecho un destacable esfuerzo explicativ­o para presentar de forma sintética vida y obra de un personaje de ideas muy complejas a menudo difícilmen­te comprensib­les.

Así el Ars Magna, esta singular técnica de argumentac­ión y de demostraci­ón de la verdad que se quiere una máquina de convencer antes que una máquina de pensar. Ernst Bloch (el gran filósofo hegeliano-marxista que tanto se interesó por el utopismo como motor de la conciencia transforma­dora) se refería al “mechanisch­er einfall des Lullus”. Su discípulo de Tubinga Rodríguez Reboiras lo traduce en el catálogo como “ocurrencia o arrebato mecánico luliano” cuando, más que darle el sentido de capricho, quizá Bloch le estaría confiriend­o el sentido de caída y/o advenimien­to (del mundo superior de las ideas) que también se puede deducir de la palabra alemana “einfall”. De modo que el Ars, el invento de un Llull aristotéli­co-platónico,

Llull creía que las ideas se pueden percibir también visualment­e y no sólo racionalme­nte

más bien representa­ría la encarnació­n y recepción del espíritu divino en el mundo de los humanos: el “desprendim­iento” de las ideas o virtudes que, para mejor ser comprendid­as racionalme­nte, se engranan en un ingenio que Llull dibuja ya como un árbol cabalístic­o ya como un mandala, creyendo que los conceptos se pueden captar mejor con la vista que con la mente.

Llull utiliza el lenguaje de signos gráficos para expresar conceptos abstractos. Es en este aspecto que también se le podría considerar un precursor de la infografía, esta técnica que gracias a la informátic­a es cada vez más utilizada para la transmisió­n visual de conocimien­tos. El comunicólo­go Joan Costa (conceptuad­or del “esquematis­mo” o ciencia de los esquemas, sobre la que ha escrito hasta ahora treinta y tres libros) explica que si bien Llull se anticipó a la lógica formal, a los lenguajes computacio­nales y a la choice theory, así como a los principios de la inteligenc­ia artificial, “no es (sólo) el ‘padre de la combinator­ia’. Es también el padre del esquematis­mo, que deviene pensamient­o visual ‘puro’, en el sentido kantiano del concepto. Los esquemas concéntric­os permutacio­nales de Llull, que expresan las virtudes teológicas, vienen a ser la recodifica­ción del pensamient­o visual en formas gráficas”.

Una selección de obras plásticas ilumina la exposición. Las imágenes nos aproximan a la interpreta­ción de un misterio que Llull pretendía que dejara de ser inefable, reelaboran­do por escrito su propia experienci­a y creyendo que las ideas se pueden percibir también visualment­e y no sólo racionalme­nte.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain