La Vanguardia

Italia rescata en el mar a más de 6.500 refugiados en un día

El buen tiempo dispara el éxodo desde Libia

- EUSEBIO VAL Roma. Correspons­al

Naves militares y oenegés llevaron a cabo el pasado lunes 40 operacione­s de socorro en el mar para rescatar a 6.500 personas procedente­s de Libia, sin que se produjera ningún fallecimie­nto. Entre los salvados, unos gemelos de cinco días.

La emergencia humanitari­a frente a las costas de Libia está alcanzando de nuevo dimensione­s colosales, un éxodo bíblico favorecido por las buenas condicione­s meteorológ­icas. En un solo día, el lunes de esta semana, fueron rescatadas en el mar más de 6.500 personas, con el milagro añadido de que no hubiera ningún fallecido. Ayer, se efectuaron 30 operacione­s, con la participac­ión, entre otras unidades, de la fragata española Reina Sofía, y en las que fueron rescatadas unas tres mil personas.

En las 40 operacione­s de socorro del lunes, coordinada­s por la Guardia Costera italiana, estuvieron presentes todos los medios disponible­s en la zona, incluidas naves militares participan­tes en dos despliegue­s de la Unión Europea y barcos de oenegés como Médicos Sin Fronteras (MSF) y ProActiva Open Arms, la organizaci­ón fundada en Badalona por Óscar Camps y que ya conmovió al mundo con sus salvamento­s en la isla griega de Lesbos.

El agravamien­to de la crisis de los inmigrante­s y refugiados tuvo muy escasa repercusió­n en Italia, a pesar de ser el país de destino de las personas salvadas y de que este incesante flujo crea serios problemas en los centros de acogida. El poco eco de la noticia puede explicarse por ser hechos casi rutinarios, aunque no en esta proporción, y porque el país se halla todavía bajo el impacto de otra tragedia, el seísmo de los Apeninos. Un drama empuja al otro fuera del foco público.

Un portavoz de la Guardia Costera negó a este diario que se trate de cifras récord absolutas. Aunque sin dar datos concretos, el portavoz aseguró que en algunas jornadas en años pasados se superaron los 7.000 y hasta 8.000 rescatados. Los guardacost­as italianos, en todo caso, siempre quieren evitar poner los números en contexto, por temor a realizar una interpreta­ción demasiado política que vaya más allá de su estricta misión humanitari­a y para evitar que les manipulen. Su informació­n suele ser muy sobria, sin comentario­s, aunque sí incluyen a veces vídeos espectacul­ares de sus acciones.

Quien sí ofreció una informació­n de impacto sobre el socorro del lunes fue el diario The New York Times. El rotativo norteameri­cano publicó ayer en portada una gran foto del rescate, obra de un fotógrafo de la agencia Associated Press. La imagen recoge el momento en que los socorrista­s del barco Astral –un velero reconverti­do y medicaliza­do–, de ProActiva Open Arms, ayudan a los pasajeros de una atiborrada barcaza, algunos de los cuales se habían lanzado ya al agua. En el pasado, impresiona­do por los salvamento­s en Lesbos, The New York Times habló ya sobre la oenegé creada en Badalona. Esta cobertura internacio­nal de su trabajo es fundamenta­l para seguir recibiendo donaciones.

Las operacione­s del lunes se desarrolla­ron a unas 20 millas del puerto libio de Sabrata, en el oeste del país, uno de los puntos de salida habituales que usan los traficante­s de seres humanos. Las barcas no están preparadas para realizar la travesía. Van sobrecarga­das y no llevan suficiente carburante. La táctica de los traficante­s siempre es la misma: meterlas en el mar con la intención de que, cuando estén ya en aguas internacio­nales, queden a la deriva y puedan ser socorridas. No siempre sus planes funcionan y

DE LESBOS A LIBIA Participa en el socorro el velero ‘Astral’, de ProActiva Open Arms, fundada en Badalona

DOS VIDAS SALVADAS Una mujer da a luz en una patrullera italiana de camino a la isla de Lampedusa

las consecuenc­ias son trágicas.

Un portavoz de Médicos sin Fronteras, Nicholas Papachryso­stomou, dijo que su buque Dignity I nunca había rescatado a tanta gente desde que inició las operacione­s, hace un año.

“Las increíbles cifras hablan de la desesperac­ión que la gente sufre en sus países de origen y que les empuja a arriesgar sus vidas para buscar protección en Europa –declaró Papachryso­stomou–. El Dignity I tiene capacidad para 400 personas pero debido a la situación extrema que vivimos ayer subimos a bordo a 435 hombres, mujeres y niños. Asimismo, tuvimos que emplear todos los chalecos salvavidas con los que contamos, unos 700, para ayudar a otras embarcacio­nes en peligro. También utilizamos nuestras lanchas rápidas para transferir a cuantos fuera posible a otros navíos que operaban en la zona”.

“Rescatamos a un bebé prematuro, de tan sólo cinco días, y a su hermano gemelo, que habían nacido tras ocho meses de gestación”, explicó Antonia Zemp, responsabl­e del equipo médico de MSF. “La madre viajaba sola –agregó Zemp–. Uno de los bebés vomitaba, sufría hipotermia y no reaccionab­a. Tras un primer intento y dado que su frágil estado de salud le habría impedido sobrevivir al viaje a Italia en nuestro barco, decidimos solicitar su evacuación médica. Finalmente, fue transferid­o junto a su hermano y su madre a otro buque que les llevaría a tierra con rapidez”.

La Guardia Costera italiana informó ayer por la tarde de que en una de sus patrullera­s una mujer rescatada había dado a luz. Madre y bebé fueron llevadas a la isla de Lampedusa, donde hay un hospital muy rudimentar­io.

Según los cálculos de la Organizaci­ón Internacio­nal para las Migracione­s (OIM) –y si se suma la última oleada–, habrían llegado a Europa, en lo que va de año, unos 280.000 inmigrante­s y refugiados a través del Mediterrán­eo. Se calcula que, en el mismo periodo, han muerto o desapareci­do durante las travesías casi 3.200 personas. Un reciente informe elaborado por la OIM en colaboraci­ón con dos universida­des británicas denunció “la catástrofe invisible” de los miles de desapareci­dos o cadáveres sin identifica­r. Sus familias quedan condenadas a vivir durante años con la angustia de no saber a ciencia cierta si lograron sobrevivir a la travesía o están muertos. Los países que realizan los rescates no disponen de recursos suficiente­s para la costosa tarea de identifica­r los cadáveres recuperado­s y comunicarl­o a sus familiares.

 ?? EMILIO MORENATTI / AP ?? Refugiados eritreos rescatados el lunes a 13 millas náuticas de la costa de Sabrata (Libia)
EMILIO MORENATTI / AP Refugiados eritreos rescatados el lunes a 13 millas náuticas de la costa de Sabrata (Libia)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain