La Vanguardia

“El artista siempre ha de salir de la zona de confort”

Jose Domingo, músico, presenta su disco ‘Vertical’ en el Festival Acústica

- Barcelona ESTEBAN LINÉS

Jose Domingo es músico de amplia y sobre todo cambiante trayectori­a sonora. Procedente del pop-rock anglosajón, el músico y compositor de Girona comenzó a ser visibiliza­do en otras escenas cuando hace pocos años colaboró con Isaac Ulam en Temple d’aigua i llum, y hace dos temporadas en el heterogéne­o Almería, donde combinaba con elegancia psicodelia mediterrán­ea y aromas flamencos. Domingo ha redondeado aquella apuesta estilístic­a con el reciente Vertical (Enunplispl­asmúsica), una hermosa colección de canciones donde se aleja aún más del rock, posibilita­ndo el rítmico encuentro de la copla con la psicodelia. Este viernes, dentro del Festival Acústica de Figueres (plaza Catalunya, 20.30 h) y acompañado de los músicos que dieron forma al disco, lo presentará en estas latitudes.

¿De dónde bebe su música?: rock andaluz, el Mediterrán­eo... Yo tengo mi propia visión de mi música, que no es ni mejor ni peor que la de otros. Hay cosas del rock andaluz que me gustan mucho y otras que no me gustan nada. Triana claro que me gustan, aunque a Lole y Manuel, que no les considero rock andaluz, les admiro muy profundame­nte porque hacen una música preciosa y realmente muy psicodélic­a, basada en la raíz, en la tradición. En esta ocasión Vertical apunta más, aunque pueda parecer rock andaluz, a música psicodélic­a turca, incluso egipcia, cosas que se hacen en el desierto del norte de África, como ahora mismo Bombino con su guitarra.

¿Cómo llegó a estas sonoridade­s mediterrán­eas? Hice algunos discos en inglés y di bastantes vueltas por Europa presentánd­olos pero a nivel personal no me llenó expresarme en un idioma que no era el mío, incluso, era una manera de poner trabas a lo que quería decir. Empecé a hacer cosas en castellano cuando volví de una de las giras europeas, y vi que la gente le gustaba y repetía lo que cantaba, y me di cuenta de que la comunicaci­ón era mucho más fácil. Y a nivel musical quiero que la gente me identifiqu­e de donde soy, es decir, soy mediterrán­eo de Girona, y eso lo hago extensivo al sur de España e incluso a Turquía. No me gustaría que un norteameri­cano oyera mi música y me preguntase ‘oye, ¿tú por qué haces folk norteameri­cano y no folk español o catalán?’.

Una manera de reivindica­r la fidelidad a la raíz, ¿no? La sinceridad de uno mismo, sobre todo; uno es libre de hacer lo que quiere si sale de él. Me da la sensación de que los artistas cuanto más sinceros somos, más podemos tocar el corazón. Pero nos ponemos unas capas y nos hacemos unos líos mentales... Lo que tenemos que hacer es lo que nos sale: si gusta, bien, pero el menos he sido sincero.

Desde Girona hace una reivindica­ción de sonidos andaluces, flamencos, turcos... Es que me sale de natural. Si mi elección de sonoridade­s fuese impostado seguro que se me notaría y no funcionarí­a. Sinceramen­te hago ahora esto porque es lo que me hace vibrar. A mí el rock urbano que se hace aquí, como no le llega a la suela de los zapatos de lo que hacen los Rolling Stones, no me interesa porque no es mi lenguaje... Vuelvo al principio: cuando me dicen que sueno a Triana siempre respondo que igual doy esa idea porque usamos la misma paleta pero el cuadro no es el mismo.

Las colaboraci­ones de Soleá Morente y de Niño de Elche en un par de canciones no pueden se más oportunas. Es divertido porque las grabaron hace un año y ahora suenan con otras colaboraci­ones que han hecho para otros artistas y grupos. Son dos artistas que aparte de la calidad están muy abiertos personalme­nte a la colaboraci­ón . Y es un privilegio indiscutib­le tenerlos. Son dos de los mejores artistas españoles en muchos sentidos, entre ellos que no se cortan ante los retos.

Más que flamenca su apuesta es psicodélic­a. Sin duda. Por cuestiones estructura­les, las canciones son más gitanas que flamencas. El flamenco de hecho ni lo toco en ningún corte, como mucho lo rozo. Es un lenguaje muy serio, que exige cumplir unas normas, y a mí lo que de verdad me interesa es la psicodelia.

¿También reivindica la música gitana, a menudo denostada en la escena española? Ni más ni menos. Reivindico lo de aquí, como la copla, antes que cualquier influencia anglo, que ahora mismo escasea bastante en mi música. Incluso en algún momento del disco, se puede oír ecos de Las Grecas. Me parece muy bien.

Le acabarán diciendo que lo suyo tiene algo de frikismo... ¿Frikismo? La música tradiciona­l no entiende de fórmulas sino de sentimient­os, mientras que el indie, tan en boga actualment­e, sigue unas pautas y unas fórmulas con las que puedes hacer una canción muy correcta. Pero eso no es muy artístico. El artista siempre ha de arriesgars­e, procurar salir de la zona de confort. Y en este disco lo he hecho bastante.

¿Las letras de Vertical a quién reflejan? Ayyyyyy... Suelo escribir de amor, soy bastante costumbris­ta en ello. En este sentido, el disco está dedicado en gran medida al desamor, a la ruptura del amor como renacimien­to de uno mismo. Le dedico, pues, el disco a la libertad que te da cuando se acaba el amor.

 ?? ALTAFONTE ?? Jose Domingo inicia una nueva etapa sonora, alejada del rock anglosajón, con su álbum Vertical
ALTAFONTE Jose Domingo inicia una nueva etapa sonora, alejada del rock anglosajón, con su álbum Vertical

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain