La Vanguardia

Migrar en el tiempo

La nueva sala del Poblenou dedica un ciclo de teatro, muestras y conferenci­as a los flujos migratorio­s del Mediterrán­eo

- JUSTO BARRANCO Barcelona

La sala Beckett presenta en sus nuevas instalacio­nes Odisseus, la primera obra del ciclo temático Mar de miralls, en torno a los flujos migratorio­s que se han vivido en el Mediterrán­eo a lo largo de la historia.

El Mediterrán­eo y su larga historia viajera inundan la sala Beckett. El Mediterrán­eo y sus interminab­les migracione­s, de Homero hasta hoy. Con su reciente traslado a un viejo edificio del Poblenou, la Cooperativ­a Paz y Justicia, convertida en una rutilante sede poblada de amables fantasmas, la sala Beckett ha multiplica­do espacio físico –ahora cuenta con dos salas para teatro en vez de una– y presupuest­o. Y ahora comienza a perfilar la programaci­ón de la nueva etapa. Su director, Toni Casares, apuesta por estructura­rla alrededor de ciclos temáticos que tomen parte en los debates ciudadanos actuales. Y el primer gran ciclo que presentan es Mar de miralls, dedicado a los flujos migratorio­s del Mediterrán­eo, los antiguos y los modernos.

Un ciclo de obras y conferenci­as que, con la colaboraci­ón del Institut Europeu de la Mediterràn­ia, se abre hoy con Odisseus, una adaptación contemporá­nea de la Odisea de Homero dirigida por Quimet Pla, uno de los fundadores de Comediants, y con nada menos que 17 jóvenes actores y cinco músicos en escena. Una obra multidisci­plinar en la que el viaje de Telémaco de Ítaca a Esparta puede ser un solo de guitarra eléctrica y la historia de Calipso danza contemporá­nea. Partiendo de su trayectori­a como actor, dice Pla, de su gusto por la commedia dell’arte, los cuentacuen­tos y los juglares, utiliza un narrador, Homero –interpreta­do por su propio hijo, el popular actor Oriol Pla–, que va explicando las aventuras. Un Homero que, sugiere, en la obra es una suerte de “homeless que dentro de la maleta lleva todas las historias y las va contando por ahí”.

Y Ulises, y ese es uno de los grandes temas para el director, es un hombre que lo único que quiere es volver a su casa. “Todo ese viaje de diez años es para volver a su casa, lo intenta. Y justamente ahora mucha gente ha de marchar por un historia y su trabajo es poder volver otra vez a su casa, es su intención”, señala. Sólo que, concluye, como Ulises es “curioso, inteligent­e y quiere ver cosas como los cíclopes, va perdiendo por el camino a todos sus marineros, vuelve solo a Ítaca. Es su gran contradicc­ión, por querer unas cosas pierdes otras”.

Odisseus se podrá ver en la Beckett desde hoy hasta el 8 de enero y en el ciclo Mar de miralls habrá otra gran apuesta teatral: De carenes al cel, de la compañía Obskené, residente en la Beckett y que del 18 de enero al 5 de febrero abordará nuestra relación con el mar. Además, habrá tres espectácul­os que estarán pocos días en el escenario pero no son apuestas menores: Sous la plage, protagoniz­ado por el periodista refugiado de origen siriopales­tino Mohammad Bitari –habrá aparte un encuentro con él–, Nador , de CorCia Teatre, creado a partir de la obra literaria de la escritora catalana de origen amazig Laila Karrouch, y El rey del Gurugú, de Ferran Joanmiquel, el drama de la emigración visto a través de los ojos del perro Marley. Habrá también una muestra de fotografía­s (El fang d’Europa), mesas redondas, charlas e incluso talleres infantiles sobre la crisis de los refugiados. Una adaptación contemporá­nea de la ‘Odisea’ de Homero dirigida por Quimet Pla abre el ciclo

 ?? SALA BECKETT ?? Algunos de los protagonis­tas de Odisseus, que abre el ciclo Mar de miralls en la Beckett
SALA BECKETT Algunos de los protagonis­tas de Odisseus, que abre el ciclo Mar de miralls en la Beckett

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain