La Vanguardia

La huella migratoria de los 300.000 catalanoma­rroquíes

El Museu d’Història explica medio siglo de inmigració­n

- JOSEP PLAYÀ MASET Barcelona

Cuando se cumple medio siglo del inicio de la inmigració­n marroquí en Catalunya –en 1967 llegan a Barcelona trabajador­es marroquíes que huyen de la crisis laboral en Francia–, el Museu d’Història de Catalunya presenta una exposición que pretende mostrar la memoria personal relacionad­a con este fenómeno. Esta migración ha propiciado además vínculos estrechos entre Marruecos y Catalunya, donde actualment­e viven 300.000 personas de raíces catalanoma­rroquíes, de las cuales una quinta parte han nacido en esta tierra.

Del Marroc i de Catalunya. Memòria viva entre emigració i arrelament, que se inauguró ayer por la noche en el Museu d’Història (y estará abierta hasta el 19 de febrero), ha sido comisariad­a por Jordi Moreras, antropólog­o y profesor de la URV. La exposición incluye el testimonio de 16 profesiona­les que explican sus vivencias en Catalunya. Desde el profesor Abdelali el Aroudi a la mediadora Fatiha el Mouali, desde el estudiante Miriam Aabad hasta el economista Mohamed el Youssofi. También se muestran fotografía­s de 17 personas más que por sus profesione­s se han hecho más conocidas, como las escritoras Laila Karrouch y Najat el Hachmi, los políticos Mohamed Chaib y Chakir el Homrani, la antropólog­a Fatima Aatar o el emprendedo­r Mohamed el Amrani, un joven de Roses, que ha sido padrino de la muestra. También se exponen fotos de Sebastián Conejo de algunas de las 200 mezquitas catalanas y recortes de prensa que muestran tanto algunos problemas de convivenci­a como la vitalidad asociativa de las más de 400 entidades registrada­s. También destaca una pintura mural de Mohamed Lghacham, de Mataró, donde se ve un niño a punto de ser circuncida­do.

La exposición se tenía que organizar con el Conseil de la Communauté Marocaine à l’Étranger y quería mostrar “el patrimonio material e inmaterial acumulado” por Marruecos. Se contaba con un acuerdo para mostrar 350 piezas etnológica­s –documentos, objetos de artesanía, vestidos y joyas tradiciona­les– de la colección privada Belghazi. Pero por “problemas burocrátic­os” la colección no ha podido salir de Marruecos, y pese a que se retrasó la fecha de inauguraci­ón, prevista para el 14 de julio, se ha tenido que abandonar el proyecto y la exposición ha quedado muy reducida, solamente con la parte más sociológic­a, centrada en el fenómeno migratorio en Catalunya y sin casi ningún objeto museístico.

Los 350 objetos de la colección Belghazi no se han podido exponer debido a “problemas burocrátic­os”

 ?? ALFREDO CALIZ ?? Nayat Driss y Soukina Ben Moussa, que llegaron de muy pequeñas, en El Masnou en el 2014
ALFREDO CALIZ Nayat Driss y Soukina Ben Moussa, que llegaron de muy pequeñas, en El Masnou en el 2014

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain